Evaluación Fisicoquímica y Capacidad Antioxidante del Camote Variedad INIAP-Toquecita Tratado Térmicamente
Resumen
El procesamiento térmico es uno de los factores más cruciales que afecta al contenedo nutricional de los alimentos. Este estudio investigó como afectan los tratamientos térmicos en sus caracteristicas fisicoquímicas y de capacidad antioxidante en el camote INIAP-Toquecita en dos tamaños diferentes. En este estudio se aplicaron tres tratamientos térmicos, cocción (40 minutos a 92°C), microondas (8 minutos a 1200 w) y freidora de aire(15 minutos a 190°C). Los resultados mostraron que el tamaño del camote no incide en sus propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante. La cocción fue el que mejor conservo el atributo de humedad. Los tratamientos térmicos no presentaron diferencias significativas en la proteína y carbohidrato. Los minerales que se miden en cenizas tienden a lixiviarse en la cocción debido a que se disolvieron al contacto con el agua. La capacidad antioxidante no presentó diferencias significativas entre los tratamientos, aunque el tratamiento térmico por microondas fue el que mejor conservo este atributo. El tratamiento térmico por microondas tiende a aumentar la capacidad antioxidante debido a la formación de nuevos compuestos que se generan en el proceso. En conclusión, el tratamiento térmico por microondas adecuado conserva de manera general las características fisicoquímicas y aumenta la capacidad antioxidante.
Descargas
Citas
AOAC. (1996). Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists International.
Araujo, F., Alvez, F., Melo, B., & Lima, D. (2018). Propiedades reológicas y composición proximal de la harina de arroz y la harina de batata. Revista Científica Multidiciplinaria , 5(3), 113-124.
https://doi.org/https://doi.org/10.29247/2358-260X.2018v5i3.p113-124
Armijos, G., Villacrés, E., Quelal, M. B., Cobeña, G., & Álvarez, J. (2020). Evaluación físico-química y funcional de siete variedades de camote provenientes de Manabí-Ecuador. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 21(2).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81365122009
Bhat, S., Maganja, D., Huang, L., HY Wu, J., & Marklund, M. (2022). Influencia del calentamiento durante la cocción en el contenido de ácidos grasos trans de los aceites comestibles: una revisión sistemática y un metanálisis. Nutrients, 14(7).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu14071489
CIP. (2016). Centro Internacional de la papa. El camote y la nutrición:
https://cipotato.org/es/programas-de-investigacion/camote/sweetpotato-nutrition/
Dincer, C., Karaoglan, M., Erden, F., Tetik, N., Topuz, A., & Özdemir, f. (2011). Efectos del horneado y la ebullición sobre las propiedades nutricionales y antioxidantes de los cultivares de batata [ Ipomoea batatas (L.) Lam.]. Alimentos vegetales para la nutrición humana, 66, 341-347.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11130-011-0262-0
FAOSTAT. (2023). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Cultivos y productos de ganadería: https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL/visualize
Herrera Murillo, F., & Picado Arroyo, G. (2024). Selectividad de herbicidas en camote (Ipomoea batatas (L.) Lam) variedad criollo. Agronomía Mesoamericana, 35(1), 54654.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/am.2024.54654
Mohammad, K. A. (2021). Una revisión exhaustiva de la batata ( Ipomoea batatas [L.] Lam): Revisando los beneficios para la salud asociados. Tendencias en Ciencia y Tenología de los alimentos, 115, 512-529. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.07.001
Moreira, C., Muñoz, A., Sánchez, F., Ponce, W., & Burgos, G. (2023). Obtención de betacaroteno a partir del camote toquecita (ipomoea batata). Revista Centro Azúcar, 50(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612023000200021&lng=es&tlng=es.#B8
Musilová, J., Franková, H., Fedorková, S., Lidiková, J. V., Sulírová, K., Árvay, J., & Kasal, P. (2024). Comparación de polifenoles, ácidos fenólicos y actividad antioxidante en tubérculos de batata ( Ipomoea batatas L.) después de tratamientos térmicos. Revista de investigación agricola y alimentaria, 18. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jafr.2024.101271
Musilova, J., Lidikova, L., Vollmannova, A., Urminska, D., Bojnanska, T., & Toth, T. (2020). Influencia de los tratamientos térmicos sobre el contenido de sustancias bioactivas y propiedades antioxidantes de tubérculos de batata ( Ipomoea batatas L.). Revista de calidad alimentaria, 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.1155/2020/8856260
Noemi, R., Bahari, H., Yazid, M. D., Othman, F. O., Zakaria, Z. A., & Hussain, M. K. (2021). Efectos potenciales de la batata ( Ipomoea batatas ) en la hiperglucemia y la dislipidemia: una revisión sistemática en el contexto de la retinopatía diabética. Revista Internacional de Ciencias Molecular, 22(19), 10816. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijms221910816
NTE INEN 616. (2015). Harina de trigo. Requisitos.
Rayamajhi, U., & Mishra, A. (2020). Impacto del procesamiento en la retención de betacaroteno en batatas. Revista de Ciencia y Tecnonogía de los Alimentos de Nepal, 12(12), 20-24.
https://doi.org/https://doi.org/10.3126/jfstn.v12i12.33400
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Rodrigues, N., Barbosa, J., & Barbosa, M. (2016). Determinación de la composición fisicoquímica, valores nutriconales y calidad tecnológica del camote orgánico de pulpa anaranjada y morada y sus harinas. Revista Internacional de investigación alimentaria, 23(5), 20171-2078.
http://www.ifrj.upm.edu.my/23%20(05)%202016/(31).pdf
Silva, R., Arcanjo, N., Morais, J., Silveira, A., Angelo, H., & Silva, A. (2020). Elaboración y caranterización fisico-química de harina de batata dulce (ipomoea batatas L.). Revista Brasileira de Gestión Ambiental, 14(1), 127-131.
https://web.archive.org/web/20200718115858/https://www.gvaa.com.br/revista/index.php/RBGA/article/download/7628/7358
Thomas, S., Vásquez, J., Cuéllar, F., Vásquez, T., & Narváez, C. (2021). Contenidos de vitamina C, proteínas y fibra dietética afectados por el genotipo, las condiciones agroclimáticas y el método de cocción en tubérculos de Solanum tuberosum Grupo Phureja. Química de los alimentos, 349.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.129207
Vidal, A. R., Zaucedo, A. L., & Ramos-García, M. (2018). Propiedades nutrimentales del camote (Ipomoea batatas L.) y sus beneficios en la salud humana. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(2). https://www.redalyc.org/journal/813/81357541001/html/
Vimala, B., Nambisan, B., & Hariprakash, B. (2011). Retención de carotenoides en batata de pulpa anaranjada durante el procesamiento. Revista de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 48(4), 520-524. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s13197-011-0323-2
Zambrabo, F., Montesdeoca, R., Rivadeneira, R., & Toro, A. (2018). Inclusión de diferentes concentraciones de camote (Ipomoea batata)-bicarbonato. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 2(2), 111-117. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-MontesdeocaParraga/publication/343532155_Inclusion_de_diferentes_concentraciones_de_camote_Ipomoea_batatabicarbonato_de_sodio_en_la_calidad_del_dulce_de_leche/links/5f2eefd1299bf13404b12d4a/Inclusion-de-difer
Zhu, H., & Pan, Y. (2018). Efecto del tratamiento con microondas sobre la actividad antioxidante de las antocianinas en la batata morada. Revista Asiática de Agricultura y Ciencias de la Alimentación, 6. https://www.ajouronline.com/index.php/AJAFS/article/view/5179
Derechos de autor 2025 Noé Kenan Loor Intriago , Jean Pierre Ostaiza Saltos , José Fernando Zambrano Ruedas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.