Evaluación del Desempeño Laboral de Docentes Ocasionales en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del CEAD Palmira: Un Análisis en el Contexto del Teletrabajo
Resumen
El presente trabajo analiza el impacto del teletrabajo en el desempeño docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) – CEAD Palmira, en el contexto de crisis global ocasionada por la pandemia de COVID-19. Este fenómeno ha llevado a las instituciones educativas a adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza, resaltando la necesidad de reevaluar las condiciones laborales de los docentes y su efecto en la calidad del aprendizaje. Los resultados revelan que, a pesar que el teletrabajo ofrece flexibilidad, también presenta desafíos significativos que afectan la salud mental y el rendimiento docente. Las estadísticas muestran que la mayoría de los encuestados perciben su desempeño como bajo en varias dimensiones, lo que contrasta con investigaciones previas que destacan competencias pedagógicas en entornos virtuales. Además, se subraya que factores como la seguridad y salud en el trabajo son esenciales para optimizar el rendimiento docente. Las conclusiones indican que es crucial implementar un sistema de gestión orientado al desempeño que contemple el equilibrio entre la vida laboral, personal y la formación. Se recomienda el desarrollo de herramientas tecnológicas y capacitación continua, así como políticas claras sobre teletrabajo, para mejorar la calidad educativa y el bienestar de los docentes, lo que también beneficiará a los estudiantes en su experiencia de aprendizaje en el modelo educativo a distancia.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1177/1529100615593273
Cabero, J., Llorente, M., & Morales, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21, 261-279. doi:
https://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.261279
Caceres, M. (2018). Influencia de las Condiciones de Trabajo en el Desempeño Laboral de los Docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público. Arequipa.
Chae, J., & Yoon, J. (2016). Telework and educational technology adoption in a higher education institution: A case study. Educational Technology Research and Development, 64(3), 537–553.
Clark, M., Michel, J., Zhdanova, L., Pui, S., & Baltes, B. (2016). All work and no play? A meta-analytic examination of the correlates and outcomes of workaholism. Journal of Management, 42(7), 1836 –1873. doi: https://doi.org/10.1177/0149206314522301
Demerouti, E., Bakker, A., & Geurts, S. (2014). In the eye of the beholder: The relationship between job crafting, work engagement, and well-being. Journal of Vocational Behavior, 3, 293 - 305. doi: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2014.01.001
Dodel, ,. M., & Acosta, J. (2022). When Lockdowns Force “Everyone” to Work From Home: Inequalities in Telework During COVID-19 in Uruguay. Montevideo. doi:
https://doi.org/xxxxxx
Gajendran, S., & Harrison, A. (2017). The good, the bad, and the unknown about telecommuting: Meta-analysis of psychological mediators and individual consequences. Journal of Applied Psychology, 92(6), 1524 –1541. doi: https://doi.org/10.1037/0021-9010.92.6.1524
Gómez , L., & Valdés, M. (2019). La evaluación del desempeño docente universitario: tensiones entre modelos y prácticas. Propósitos y Representaciones, 7(2), 255. Obtenido de
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Guzmán, A., & Abreo, C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Forum Empresarial, 22(2), 5-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63154910002
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Huerta, G., Lagunes, A., & Torres, C. (2020). Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual. Tecnología, Innovación y Práctica Educativa, 5, 436-445.
Mamani, Y., & Cáceres, J. (2019). Desempeño laboral: una revisión teórica. Tesis de Bachillerato, Universidad Peruana Unión. Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2260/Yini_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martinez, A., Casademunt, L., & Martinez, M. (2019). The influence of the psychosocial work environment on university teachers' performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 4724. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16234724
Sánchez, A., Extremera, N., & Fernández, B. (2019). The relation between emotional intelligence, occupational stress, and health in teachers: A multilevel approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(11), 1973. doi:
https://doi.org/10.3390/ijerph16111973
Sánchez, E. (2024). Evaluación del desempeño laboral de acuerdo con las condiciones del teletrabajo de los docentes ocasionales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del CEAD Palmira. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Gerencia de Proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Taylor, J., & Schager, R. (2019). How professional development for teachers is captured in research: Historical trends and gaps in the literature. Review of Educational Research, 89(2), 274 –314.
Toderi, S., Balducci, C., Edwards, J., Sarchielli, G., Broccoli, M., & Mancini, G. (2015). Psychosocial factors, job characteristics, and quality of teaching: The role of self-efficacy among Italian schoolteachers. Teaching and Teacher Education, 47, 92–101. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.12.003
Ungaro, M. (2021). Relaciones sociales en el teletrabajo en equipos distribuidos en red: estudio instrumental de casos múltiple. Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata.
Derechos de autor 2025 Eliana Julieth Sanchez Torres Sanchez Torres , Andrés Mauricio Perafan González, Gildardo Scarpetta Calero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.