Economía sostenible: un matiz para cada desafío
Resumen
El proyecto “Economía Sostenible: un matiz para cada desafío” tuvo como objetivo promover la comprensión, apropiación e implementación de enfoques económicos sostenibles desde una perspectiva integral y contextualizada. Con base en un enfoque analítico y participativo, se descompusieron los principales componentes de la economía sostenible para facilitar su aplicación en distintos niveles: teórico, sectorial y comunitario. La revisión bibliográfica y el análisis documental proporcionaron una base conceptual sólida, complementada con el estudio de casos regionales que evidencian el potencial de la economía circular, verde, naranja, amarilla, violeta, plateada y rosa como motores de desarrollo inclusivo. A nivel microeconómico, el proyecto se implementó en la Fundación Semillas de Esperanza (Ecuador), mediante procesos formativos y de acompañamiento para el diseño y validación de ideas de negocio sostenibles. Estos procesos incluyeron la elaboración de planes de negocio con enfoque ambiental, social y digital, integrando herramientas como el análisis de mercado, la viabilidad financiera y modelos innovadores como la economía colaborativa. La interacción directa con líderes comunitarios, actores sociales y beneficiarios permitió adaptar las estrategias a contextos reales, reforzando el vínculo entre teoría y práctica. Como resultado, se generaron rutas viables para el emprendimiento sostenible, fortaleciendo capacidades locales y aportando a la construcción de un modelo económico más justo y resiliente desde lo local.
Descargas
Citas
Alvarado, O. M. (2020). La conservación neoliberal: Otra cara de la economía verde. Estudio de caso en el Corredor Ecológico Llanganates Sangay, Ecuador. Sociedad y Ambiente, 22, 97-123.
Alvarez Cuesta, H. &. (2018). Hacia un desarrollo sostenible, cohesionado e inclusivo de los territorios rurales y despoblados: empleo de calidad desde la economía social y solidaria. Dykinson.
Anastasopoulos, N. (2017). Buen Vivir, sostenibilidad y bienes comunes: El contexto ecuatoriano y mundial. Estado & comunes, revista de politicas y problemas publicos, , 1(4), 39-55.
Barahona Carmona, L. S. (2024). Aplicación de la biotecnología en la bioeconomía avanzada: Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo y sostenible en Costa Rica. revista de Ciencias Ambientales, 58(2), 1-22.
BBVA. (2022). BBVA. Crecimiento inclusivo: qué es y cómo impulsar la economía.: www.bbva.com
BBVA. (2025). Participación social: incluir la mirada de los más vulnerables. : www.bbva.com/es/sostenibilidad/particion-social-incluir-la-mirada-de-los-mas-vulnerables-para-mejorar-la-realidad/
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. . Banco Interamericano de Desarrollo.
Delgado, R. (2018). Desarrollo y cambio climático. Una mirada desde América Latina. Redalyc.
FIDE. (2023). FIDE. La economía colaborativa: Nuevos modelos de negocio y consumo.: www.fide.edu.pe
Franco, R. &. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista de ciencias Sociales, 25, 12-24.
Haro Sarango, A. F. (2024). Economía Circular: Modelos de Negocio y Estrategias Sostenibles. https://doi.org/https://doi.org/10.70180/978-9942-7273-1-2
IFC. (2023). Relaciones con la comunidad y otros actores sociales. www.ifc.org
Inova. (2024). Economía circular para emprendedores: Negocios sostenibles. Inova: www.inovalabs.es/es/economia-circular-para-emprendedores/
Maldonado, G. &. (2021). ). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres. CEPAL.
Pino, C. V. (2024). Modelo de economia circular para los institutos tecnicos y tecnologicos. Universidad, Ciencia y Tecnologia, 28(125), 121-132. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.862
Scheel M., C. (2024). ECONOMÍA VERDE: Un modelo Sustentable hacia el Desarrollo. Amazon.
Vilches, A. &. (2016). La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. . Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgacion de la Ciencas, 13(2), 395-407.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Haydee Yulan-Negrete , Danilo Delgado Delgado , Miller Sáenz Romero , Jhon Yulan Vera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.