Desafíos y Efectividad de la Legislación sobre el Ciberacoso en el Contexto Educativo Mexicano

Palabras clave: acoso cibernético, educación, legislación

Resumen

En este trabajo se identifican las leyes que regulan el acoso cibernético en el contexto educativo mexicano. Para ello se aplicó la metodología PRISMA 2020 puesto que es un componente crucial en el proceso de recuperación de información para informar los resultados de una revisión sistemática a partir del proceso subyacente en el que se establecen los datos disponibles para el posterior análisis. Se identificaron 319 documentos, de los cuales fueron seleccionados 93 (86 estudios y 7 reportes). Se encontró que hay una ausencia de información sobre cómo las leyes que tipifican el cyberbullying, programas, acciones o estrategias han contribuido en la disminución, sensibilización o erradicación de esta pandemia social, particularmente en el contexto educativo. Se observó que en estados como Oaxaca, Puebla, Durango esta situación va en aumento, por lo que urge promover la existencia de estas leyes, así como facilitar la denuncia de estas en pro de la disminución o erradicación de este fenómeno social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Pérez, C. E., Navarro Rodríguez, C. D., y Peña Olmos, M. O. (2021). Categorización de estudiantes de secundaria según su participación en el ciberacoso y sus características demográficas. En el Congreso Nacional de Investigación Educativa CONIE-2021.

Alumbra. (2020). Datos de víctimas adolescentes de ciberacoso en México. Early Institute.

https://n9.cl/f2nuyh

Aquino, L. R. (2014). Cyberbullying: acoso utilizando medios electrónicos. Revista digital universitaria UNAM. 15(1). 1-8. https://n9.cl/jd1l7

Aragón Borja, L., Chávez Becerra, M., y Méndez Lozano, S. (2019). Bullying y cyberbullying: su relación con habilidades sociales en estudiantes de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 21(2), 139-164. Obtenido de https://acortar.link/E30NZz

Asociación de Internet MX. (2016). ¿Qué es el cyberbullying? Gobierno de México.

https://www.gob.mx/cyberbullying/articulos/que-es-el-cyberbullying

Boers M. Graphics and statistics for cardiology: designing effective tables for presentation and publication. Heart. 2018 Feb;104(3):192-200. doi: 10.1136/heartjnl-2017-311581. PMID: 29030423.

Bullying sin fronteras. (2023). Estadísticas Mundiales de Cyberbullying 2022/2023. Recuperado de

https://acortar.link/u2BJCD

Castelli Olvera, A. K., y Valles Ruiz, R. M. (2018). Del aula a las redes sociales: Cyberbullying en dos universidades de Pachuca, Hidalgo (México). Ánfora, 25(44), 230-245.

https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.469

Castro Castañeda, R., Vargas Jiménez, E., Mora Santos, A. I., y Agulló-Tomás, E. (2019). Variables que discriminan el perfil del ciberacosador en adolescentes Mexicanos. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 30-43. https://doi.org/10.29059/rpcc.20191126-90

Castro Castañeda, R., Vargas Jiménez, E., y Ciambelli Romero, H. C. (2020). Variables individuales y sociales en estudiantes universitarios ciberacosadores. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00023. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2502

Chávez-Valdez, S. M., Esparza del Villar, O. A., Montañez, A. P., Gutiérrez, V. M. (2021). Validación de la Escala de Cyberbullying y prevalencia en juventudes mexicanas norteñas. Enseñanza e Investigación en Psicología. 3(2). 273- 293. https://n9.cl/1f5x4

Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla. (2020). Artículo 278 del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla. Recuperado de https://acortar.link/YCDuZP

Corona, P. (2016). ¿Cómo evitar ser víctima de ciberbullying?. Asociación de Internet MX.

https://n9.cl/gll9j

Cortés, M. (2020). Lo que debe saber sobre el ciberacoso en México. CIO México.

https://acortar.link/FKNVHL

Delva Benavides, J., Vidriales, A., Loyo, H., y Morales, C. (2016). Cyberbullying and legal repercussions in students of upper level in Mexico: case CUCEA. International Journal of Research in Economics and Social Sciences (IJRESS), 6(11), 330-337. https://acortar.link/2XcJnb

Diario Oficial de la Federación. (2023). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Domínguez Mora, Raquel, Vargas Jiménez, Esperanza, Castro Castañeda, Remberto, Medina Centeno, Raúl, y Huerta Zúñiga, Claudia Gregoria. (2019). Ciberacoso como factor asociado al malestar psicológico e ideación suicida en adolescentes escolarizados mexicanos. Acta universitaria, 29, e2295. Epub 11 de septiembre de 2020. https://doi.org/10.15174/au.2019.2295

Esparza-Del Villar OA, Chavez-Valdez SM, Montañez-Alvarado P, Gutiérrez-Vega M, Gutiérrez-Rosado T. (2021). Relationship Between Different Types of Violence and Mental Health in High School Students From Northern Mexico. Journal Interpersonal Violence. 37( 17-18), 1-26,

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/08862605211021964

Fuentes Vera, L., y Fuentes Vera, R. I. (2023). The Module on Cyberbullying (MOCIBA): An exploration of digital gender-based violence in Mexico. Journal of Multidisciplinary Studies in Human Rights y Science, 5(2), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.7851521

Garaigordobil Landazabal, M., Mollo-Torrico, J. P., y Larrain, E. (2018). Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 11(3), 1-18, https://n9.cl/k0w96

García-Feregrino, J. R., y Dávila Fisman, N. P. (2022). #LeyOlimpia: reconstruyendo la seguridad en entornos digitales. El caso de México y su legislación con perspectiva de género. Campos En Ciencias Sociales, 10(1). https://doi.org/10.15332/25006681.7666

Gleason, J. L. M. Q., y Baena, S. E. (2019). Amenazas cibernéticas en alumnado de educación básica en México. In Edunovatic 2018. Conference Proceedings: 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. 17-19 December, 2018 (p. 232). Adaya Press.

Gobierno de Jalisco. (2015). Protocolo para la Detección y Denuncia de Violencia hacia Mujeres y Niñas en Centros Educativos del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco: Instituto Jaliscience de las Mujeres. https://acortar.link/sZnOGY

Gobierno de los Estados Unidos. (2021). What is cyberbullying?. Stopbullying.gov.

https://www.stopbullying.gov/cyberbullying/what-is-it

Gobierno de México. (2020). Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional. Ciudad de México: INMujeres. https://n9.cl/0zt7z

Gobierno de México. (2023). Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos. Ciudad de México: Gobierno de México. https://n9.cl/vyb5j

Gobierno de Sonora. (2023). Alerta de violencia de género contra las mujeres. Sonora: Gobierno de Sonora. https://n9.cl/540umc

Gobierno de Zacatecas. (2017). Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de Zacatecas 2017-2021. Zacatecas: Gobierno de Zacatecas.

Gobierno de Zacatecas. (2022). Suplemento 2 al No. 36 del Periódico Oficial del Gobierno del Estado correspondiente al día 4 de mayo de 2022. Zacatecas: Gobierno de Zacatecas.

https://acortar.link/hqV3S4

Gobierno del Estado de México. (2018). Ley para prevenir y atender el acoso escolar en el Estado de México. Estado de México: LIX LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO.

https://acortar.link/w5WZq8

Gobierno del Estado de Yucatán. (2021). Implementa Cepredey acciones para prevenir la violencia digital. Mérida, Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán. https://n9.cl/oy7ku

Gómez Martínez, L. M., y Frias Armenta, M. (2015). The use of freedom of expression against the implementation of cyberbullying regulation in Mexico. Academia.edu. https://acortar.link/4sEmo7

Gómez- Nashiki, A. (2021). Cyberbullying: argumentos, acciones y decisiones de acosadores y víctimas en escuelas secundarias y preparatorias de Colima, México. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num83-10681

González Alcántara, J. L. (2016). Una aproximación jurídica al acoso escolar (una visión desde el derecho civil). Revista De Derecho Privado, 1(8), 3–21.

https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2015.8.10526

González Valles, M. N., Castro Valles, A., Vidaña Gaytán, M. E. y Lozano Razo, G. (2019). Violencia contextual, ciberacoso y sintomatología de estrés postraumático en universitarios de Ciudad Juárez, Chihuahua. PSICUMEX. 9(2), 64-82, https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.309

Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C., y McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020: An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020-compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis Campbell Systematic Reviews, 18, e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.1230

Hernández Mejía, R., Morales Reynoso, M. d., Morales Reynoso, T., y Fuentes Reyes, G. (2019). Atención del cyberbullying en la universidad pública desde el ámbito jurídico: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México. Iberofórum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIII(26), 140-164. https://acortar.link/4QQju6

Holguín Corral, R. H. y Castillo Quiñonez, L. (2020). Violencia digital contra las mujeres. Notas sobre el ciberacoso en México. De Política, Revista de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. 15(8), 60-73, https://n9.cl/6dmpre

iinfoem. (2019). ¿Cómo proteger la privacidad digital? Metepec, Estado de México: Gobierno del Estado de México. https://n9.cl/rv57x

INEGI (2014). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 ECOPRED Informe operativo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2015). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015.

https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2015/

INEGI (2016). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2016). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2016/

INEGI (2017). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017.

https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2017/

INEGI (2018). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2018).

https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/

INEGI (2022). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2012.

https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2022

INEGI (2023). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2012.

https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2023

INEGI. (2015). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015. Subsistema de Información Económica. https://n9.cl/651hk

INEGI. (2023). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2022. Principales resultados.

https://acortar.link/u2BJCD

ITESM. (2021). Vergüenza, estrés, ansiedad, impotencia, coraje y hasta pérdida de confianza en uno mismo, son solo algunas de las afectaciones del ciberacoso a las víctimas. CONECTA.

https://n9.cl/cgwmxv

Jasso, M.J. L, Lopez R. F. y Gámez-Guadix, M. (2018). Assessing the Links of Sexting, Cybervictimization, Depression, and Suicidal Ideation Among University Students. Archives of Suicide Research. 22(1), 153-164, https://doi.org/10.1080/13811118.2017.1304304

Jiménez, K. y Llorent J. V. (2023). Social-emotional skills, bullying and cyberbullying in mexican adolescents. International Journal of Education and Social Science Research. 6(2). 74-89,

https://doi.org/10.37500/IJESSR.2023.6207

Lindor, M. y Zavala Cervantes, K.A. (2023). Ciberacoso y sexting: entre la ética digital y los derechos en México. CIENCIA ergo sum, 31(3).

López Pérez, M. G. (2016). Propiedades psicométricas de un instrumento de acoso cibernético en estudiantes universitarios mexicanos. Actualidades Investigativas En Educación, 16(1).

https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21716

Lucio López, L. A., Prieto Quezada, M. T., y Carrillo Navarro, J. C. (2018). Manifestations of violence among students of higher education: The uses of WhatsApp. Alteridad: Revista de educación, 13(2), 201-209. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.01

Luna, R. A. (2014). Cyberbullying: acoso utilizando medios electrónicos. https://n9.cl/jd1l7

Luna-Bernal, A.C., Sandoval-Martínez, J., Gómez-Pérez, M. A. y López-Aguilar, R.M. (2021). Atención plena disposicional y estrategias de afrontamiento del cyberbullying en estudiantes de secundaria de Guadalajara, Jalisco, México. Educación y Ciencia (2021), 10(56), 8-20, https://n9.cl/ra33f

Madrid López, E. J., Valdés Cuervo, Á., Urías Murrieta, M., Torres Acuña, G. M., y Parra-Pérez, L. G. (2020). Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Una perspectiva ecológico-social. Perfiles educativos, 42(167), 68-83. Epub 30 de abril de 2020.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59128

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Mancha Torres, G., y Acharya, A. K. (2022). Adolescentes víctimas de bullying y cyberbullying en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ., vol.13, no.24. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1025

Marín-Cortés, A. y Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas. 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol19-issue3-fulltext-1824

Marín-Cortés, A., y Linne, J. (2021). Una tipología del ciberacoso en jóvenes. Revista mexicana de sociología, 83(2), 331-356. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.2.60087

Martínez-Vilchis R., Pozas Rivera, J., Jiménez Arriga, K., Morales Reynoso, T., Miranda, D. A., Delgado Maya, M.A. y Cuenca Sánchez, V. (2015). Prevención de la violencia escolar cara a cara y virtual en bachillerato. Psychology, Society, & Education, 7(2), 201-2012, https://n9.cl/tvuf0

Mateo Pacheco, G. (2023) Legislamos ante el acoso escolar ¿Estamos a punto de erradicarlo? IVIE Universidad. Recuperado de https://www.iexe.edu.mx/blog/legislacion-ante-el-acoso-escolar-estamos-a-punto-de-erradicarlo/

Mayo-Wilson, E., Li, T., Fusco, N., Dickersin, K; MUDS investigators. (2018). Practical guidance for using multiple data sources in systematic reviews and meta-analyses (with examples from the MUDS study). Res Synth Methods, 9(1), 2-12. https://doi.org/10.1002/jrsm.1277

Morales, R. A. T. y Ortiz, F. J. F. (2021). Desarrollo de plataforma digital para la prevención y atención de casos de ciberacoso en niñas, niños y adolescentes. Revista Brasileira de Informática na Educação. 29. 1-25. https://doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.903

Morales-Reynoso, T.; Serrano-Barquín, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai, 10(2), 235-261, https://n9.cl/ysa9s

Muñoz-Maldonado, S., Piña Pizarán, V., Durán-Baca, X., y Rosales-Piña, C. (2021). Comparación de ciberacoso y autoeficacia en redes sociales: Ciudad de México y Estado de México. Escritos De Psicología-Psychological Writings, 14(1). https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i1.12688

ONU Mujeres. (2020). Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital. Ciudad de México: ONU MujeresMX. Recuperado de https://n9.cl/9tb51

Orden Jurídico Nacional. (2021). Ficha Técnica Ley Olimpia. Gobierno de México.

https://n9.cl/ekurg

Ortega Reyes, J. I., y González Bañales, D. L. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 17-38. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de https://acortar.link/qlQmMP

Oxford Languages. (2023). Definitions. Recuperado de https://languages.oup.com/google-dictionary-en/

Pacheco Amigo, B. M., Lozano Gutiérrez, J. L., y González Ríos, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 53-72.

https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334

Page, M. J., MacKenzie, J. E., Boss, M. P., Boutron, I., Hoffman, T. C., Mulrow, C. D., ... Tetzlaff, J. M. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 790-799. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Periódico Oficial. (2018). Gaceta del Gobierno, Decreto Número 287 "ley para prevenir y atender el acoso escolar en el estado de México," Gobierno del Estado de México. Recuperado de

https://acortar.link/w5WZq8

Pozas Rivera, Pozas Rivera, J., Morales Reynoso, T., y Martínez-Vilchis, R. (2018). Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbullying. Psychology, Society, y Education, 10(2), 239-250. doi:10.25115/psye.v10i1.1953

Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., y Lucio López, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 33-47. https://acortar.link/o1e8hy

Ramírez Almaraz, M., Díaz Barriga Arceo, F., y López Flores, R. (2015). Maltrato entre escolares: Diagnóstico en estudiantes de nivel secundaria en la Ciudad de México. Psychology, Society, y Education, 7(2), 169-184. Obtenido de https://acortar.link/TWN0cc

Retana Franco, B. E., y Sánchez Aragón, R. (2015). Acoso Cibernético: Validación en México del ORI-82. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2097-2111. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30003-5

Rethlefsen, M. L., Kirtley, S., Waffenschmidt, S., Ayala, A. P., Moher, D., Page, M. J., . . . PRISMA-S Group. (2021). PRISMA-S: an extension to the PRISMA Statement for Reporting Literature Searches in Systematic Reviews. Systematic Reviews, 10(39).

https://doi.org/10.1186/s13643-020-01542-z

Reyes Romero, E. E. (2016). School violence: A blurry emerging problem in the public policy of the Federal District. Trabajo Social UNAM, 4, 113-124. https://acortar.link/PoslFU

Rocha Martínez, V. E. (2022). Nuevos derechos del ser humano. Cuestiones constitucionales, (46), 251-277. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17055

Rojas-Kramer, C. A., García-Santillán, A., y Molchanova, S. V. (2022). Addiction to Social Networks: An Empirical Study in Higher-Education Students. International Journal of Media and Information Literacy. 7(2). 531- 544, https://n9.cl/nt3gy

Romero, A. L. y Prieto, T. (2021). Violencia online en jóvenes de un bachillerato de México. Revista Espacios. 42(03). 42-58, https://n9.cl/f2ryp

Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ferrer, D., León-Moreno, C., Villarreal-González, M. E., & Callejas-Jerónimo, J. E. (2019). Family Communication Problems, Psychosocial Adjustment and Cyberbullying. International journal of environmental research and public health, 16(13), 2417. https://doi.org/10.3390/ijerph16132417

Sánchez Domínguez, J. P., Magaña Raymundo, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (2022). Características de cyberbullying en adolescentes escolarizados. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, IX(2).

Secretaría de Gobernación. (2021). PROGRAMA Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://n9.cl/36lvj

Senado de la República. (2016). “Gaceta Parlamentaria Miércoles 25 de mayo de 2016/ LXIII/1SPR-7-1917/63214”. Ciudad de México: Senado de la República LXV Legislatura. Recuperado de https://acortar.link/iEIEee

Senado de la República. (2018). Gaceta del Senado, núm. LXIII, Jueves 22 de febrero de 2018/ LXIII/3SPO-82-2212/78944, En materia del acoso escolar. Ciudad de México: Senado de la República. Recuperado de https://acortar.link/nDFJzL

Serrano Barquín, C. y Serrano Barquín R. (2014). Ciberacoso en estudiantes universitarios: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales. Revista de Comunicación de la SEEC. Número Extraordinario, 94-101,

http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.94-101

Serrano Barquín, C., Morales Reynoso, T. y Mendoza González, B. (2021). Ciberacoso en jóvenes de bachillerato: ¿quiénes participan más, los hombres o las mujeres? Revista de Investigación educativa de la Rediech. 12, 1-17, https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1373

Stovold E, Beecher D, Foxlee R, Noel-Storr A. (2014). Study flow diagrams in Cochrane systematic review updates: an adapted PRISMA flow diagram. Syst Rev, 3, 54. doi: 10.1186/2046-4053-3-54

Torres-Acuña, G. M., Rivera, C. y Navarro, Y. (2019). Validación de una escala para medir afrontamiento ante ciberagresiones entre universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e09, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e09.1907

UNAM. (2018). Acoso Escolar y Cyberbullying: Retos, Prevención y Sensibilización. Ciudad de México: UNAM a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios. Recuperado de

https://acortar.link/kBn89L

Vega Báez, J. A. (2013). The Pandemic of Bullying in Mexico: Urgent Social Policies. Trabajo Social UNAM, 4, 71-87. Recuperado de https://acortar.link/Ez4uft

Vega-Cauich, J. I. (2019). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 113-129. DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.09

Vega-López, M. G., González-Pérez, G. J., y Quintero-Vega, P. P. (2013). Ciberacoso: victimización de alumnos en escuelas secundarias públicas de Tlaquepaque, Jalisco, México. Revista de Educación y Desarrollo, 25, 13-21. Recuperado de https://acortar.link/2PSRGJ

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Urbina-Nájera , A. B., Martínez-Mirón, E. A., Sánchez-Román, G., & E. Gutiérrez, R. (2025). Desafíos y Efectividad de la Legislación sobre el Ciberacoso en el Contexto Educativo Mexicano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 6944-6974. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18337
Sección
Ciencias de la Educación