Factores que Influyen en el Clima Organizacional de los Profesionales de Enfermería
Resumen
En el mundo actual, uno de los trabajos más significativos y desafiantes es la atención hospitalaria, especialmente con el cuidado y atención de los equipos de enfermería junto a los profesionales de la salud en general. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que influyen en el clima organizacional del personal de enfermería en un segundo nivel de atención a la salud. En la metodología, se tomó una muestra de 26 enfermeros (as) del turno matutino de un Hospital de Segundo Nivel del Estado de Tabasco, para aplicar el instrumento denominado Escala de Clima Organizacional (EDCO). En los resultados se ha encontrado un nivel de satisfacción laboral deficiente, un clima laboral donde las respuestas mayormente expresan disconformidad con los beneficios obtenidos así como la necesidad de obtener mejoras en la gestión de los servicios de enfermería. En las conclusiones, los factores más importantes hallados tienen que ver con las percepciones del personal de enfermería sobre la comunicación interna, las condiciones laborales que afectan el desempeño del personal de enfermería en el hospital, los niveles de satisfacción con el entorno de trabajo así como las relaciones interpersonales y la conformación del equipo de trabajo.
Descargas
Citas
https://www.scielosp.org/article/gs/2022.v36n3/265-269/es/
Uturunco Vera, M. L. (2018). Factores laborales que influyen en el clima laboral del personal de enfermeá del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo”. Arequipa. Ágora Revista Cientifica, 5(a), e3. https://revista.upeu.edu.pe/index.php/agora/article/view/318
Al Yahyaei, A., Hewison, A., Efstathiou, N., Carrick-Sen, D. (2022). Nurses’ intention to stay in the work environment in acute healthcare: a systematic review. Journal of Research in Nursing, 27(4), 374-397. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/17449871221080731
Aloustani, S., Atashzadeh-Shoorideh, F., Zagheri-Tafreshi, M., Nasiri, M., Barkhordari-Sharifabad, M., & Skerrett, V. (2020). Association between ethical leadership, ethical climate and organizational citizenship behavior from nurses’ perspective: a descriptive correlational study. BMC Nursing, 19, 1-8. https://link.springer.com/article/10.1186/s12912-020-0408-1
Arancibia, D., Silva, D., Cortés, F., de los Ángeles Méndez, P. (2021). Metodologías utilizadas en Clima y Cultura Organizacional en Instituciones de Salud: Una Revisión Sistemática. Revista Salud y Administración, 8(22), 57-66.
http://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/208
Bakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A., & Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoría de las demandas y recursos laborales: Nuevos desarrollos en la última década. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 39(3), 157-167.
Bayliss, A. (2022). Commentary: nurses’ intention to stay in the work environment in acute healthcare: a systematic review. Journal of Research in Nursing, 27(4), 398-400.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/17449871221087312
Bracarense, C., Costa, N., Raponi, M., Goulart, B., Chaves, L., Simões, A. (2022). Organizational climate and nurses’ turnover intention: A mixed method study. Revista Brasileira de Enfermagem, 75(04), e20210792.
https://www.scielo.br/j/reben/a/dvTv45jxDfLKWZKtsrHSVcS/?lang=en
Cabrera, O. (2023). Estilos de liderazgo de la enfermera jefa y motivación del personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109091
Chimborazo, R., Acosta, O. (2021). Modelo para Evaluar los Factores que Inciden en el Clima Laboral del GAD Provincial de Chimborazo. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 21(29), 72-83.
https://pdfs.semanticscholar.org/099f/13b761468911f4cae97befbf27d649cc87a4.pdf
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Diab, A., Hassan, W. (2023). Relationship between toxic leadership and work outcomes: a cross-sectional study. Egyptian Journal of Health Care, 14(1), 199-211.
https://journals.ekb.eg/article_280739.html
Fierro, N. L. A., Pincay, I. M. Y., Luna, L. A. T., & Mejía, J. L. S. (2024). Clima laboral del personal del área de Cuidado Intermedios Neonatales de un Hospital de Niños. Reincisol, 3(5), 1322-1345. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/152
Olivera, Y., Leyva, L., Napán, A. (2021). Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores. Revista Científica de la UCSA, 8(2), 3-12.
https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522021000200003
Pariente, N., Llatas, F. (2023). Clima laboral en los servidores públicos de salud en Latinoamérica. Una revisión literaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(1). http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1466
Chonana, R., & García, M. (2023). Efecto del clima laboral en el compromiso organizacional de los trabajadores: caso: Hospital Universitario de Guayaquil 2023. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 10(3), 190–204.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9263267
Derechos de autor 2025 Sayle Giselle Soberano Torres , Silvia Vázquez Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.