Propuesta Metodológica a Partir de la Relación entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Universitarios
Resumen
Objetivo: esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Nochistlán (ITSN). Comprender esta dinámica es importantes para poder optimizar las estrategias de enseñanza- aprendizaje en el Instituto. Método: el método empleado fue un estudio cuantitativo, correlacional y de corte no experimental. Se trabajó con una muestra significativa de 193 estudiantes, abarcando las cinco carreras que oferta el Instituto, tanto en modalidad presencial como mixta. Para la recolección de datos, se aplicó el reconocido Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que permitió identificar las preferencias de aprendizaje de cada participante. Con el fin de determinar la posible relación entre las variables de estudio, se recurrió a pruebas estadísticas no paramétricas, dadas las características de los datos. Específicamente, se utilizaron la prueba de Kruskal-Wallis para comparar grupos y el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: los resultados revelaron una mayor inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo entre los estudiantes, tendencia que se mantuvo consistente en ambas modalidades de estudio (presencial y mixta). Sin embargo, y esto constituye un punto clave de la investigación, el análisis estadístico no arrojó una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del ITSN. Esto sugiere que, al menos en esta muestra y bajo las condiciones de este estudio, la preferencia por un estilo de aprendizaje específico no es un predictor directo o influyente en las calificaciones obtenidas por los estudiantes.
Descargas
Citas
Acosta Apolo, N. P. (2023). Estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior tecnológica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
https://www.researchgate.net/publication/311452891
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2012). Recursos e instrumentos psico-pedagógicos. Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.
Alvis Arrieta, J., y Arellano Cartagena, W. (2023). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electrónica Educare, 27(1), 92-107. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13905
Amaluisa Rendón, P. M., y Núñez Torres, O. P. (2022). Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía,, 6(10), 199-209. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-gog22.04061013
Ángela, A., Marcela, E. E., y Braulio, S. C. (2024). Estilos de aprendizaje en relación al rendimiento académico en modalidad virtual de estudiantes de carreras del área de la salud. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), 1-16.
https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1833
Caballero Muñoz, E., Ben-Azul Avendaño, M., Busquets Losada, P., Hernández Cortina, A., y Astorga Villegas, C. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica. Revista Cubana de Enfermería, 36(4).
Cassidy, S. (2004). Learning Styles: An overview of theories, models, and measures. Educational Psychology, 24(4), 419-44. https://doi.org/10.1080/0144341042000228834
Castillo Monroy, A. D., y Castillo Monroy, D. (2022). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Revista Científica Andina Science & Humanities, 3(1), 61-76. https://revistaandina.edu.pe/index.php/inicio/article/view/42
Datta, S. (2023). Using Kolb's Experiential Learning in Agile Software Development Course. IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). (pp. 1-3). Kuwait: IEEE.
https://doi.org/10.1109/EDUCON54358.2023.10125125
Gómez Bustamante, E. M., Jaimes Morales, J. D., y Severiche Sierra, C. A. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual(50), 383-393. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347
Hidalgo, M., Astudillo, H., y Castro, L. (2023). How Software Architects Learn: A pilot study of their learning style in Kolb’s Learning Styles Inventory. 42nd IEEE International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC). IEEE Computer Society, 1-8.
https://doi.org/10.1109/sccc59417.2023.10315706
INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021.
https://www.inegi.org.mx/programas/enape/2021/
León Sánchez, R., y Barrera García, K. (2022). Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 102-136. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n65a5
Mena Lorenzo, J., Rodríguez Pulido, J., Mena Lorenzo, J., Navarro Guzmán, J., y Cabrera Guzmán, J. (2019). Estilos de aprendizaje del alumnado de ingeniería: curso, rendimiento y género. European Journal of Education and Psychology, 12(2), 175-189.
Mendoza Salinas, A. C. (2024). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios nicaragüenses. Revista Universitas, 16(1), 7-12.
https://doi.org/10.5377/universitas.v16i1.19053
Merino Soto, C., y Charter, R. (2009). Modificación Horst al Coeficiente KR – 20 por Dispersión de la Dificultad de los Ítems. Revista Interamericana de Psicología, 44(2), 274-278.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641008
Orejarena, H. A. (2020). Relación entre inteligencia emocional, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de Psicología. Inclusión y Desarrollo, 7, 22 - 36.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.22-36
Acosta Apolo, N. P. (2023). Estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior tecnológica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. https://www.researchgate.net/publication/311452891
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2012). Recursos e instrumentos psico-pedagógicos. Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.
Alvis Arrieta, J., y Arellano Cartagena, W. (2023). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electrónica Educare, 27(1), 92-107. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13905
Amaluisa Rendón, P. M., y Núñez Torres, O. P. (2022). Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía,, 6(10), 199-209. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-gog22.04061013
Ángela, A., Marcela, E. E., y Braulio, S. C. (2024). Estilos de aprendizaje en relación al rendimiento académico en modalidad virtual de estudiantes de carreras del área de la salud. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1833
Caballero Muñoz, E., Ben-Azul Avendaño, M., Busquets Losada, P., Hernández Cortina, A., y Astorga Villegas, C. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica. Revista Cubana de Enfermería, 36(4).
Cassidy, S. (2004). Learning Styles: An overview of theories, models, and measures. Educational Psychology, 24(4), 419-44. https://doi.org/10.1080/0144341042000228834
Castillo Monroy, A. D., y Castillo Monroy, D. (2022). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Revista Científica Andina Science & Humanities, 3(1), 61-76. https://revistaandina.edu.pe/index.php/inicio/article/view/42
Datta, S. (2023). Using Kolb's Experiential Learning in Agile Software Development Course. IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). (pp. 1-3). Kuwait: IEEE. https://doi.org/10.1109/EDUCON54358.2023.10125125
Gómez Bustamante, E. M., Jaimes Morales, J. D., y Severiche Sierra, C. A. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual(50), 383-393. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347
Hidalgo, M., Astudillo, H., y Castro, L. (2023). How Software Architects Learn: A pilot study of their learning style in Kolb’s Learning Styles Inventory. 42nd IEEE International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC). IEEE Computer Society, 1-8. https://doi.org/10.1109/sccc59417.2023.10315706
INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enape/2021/
León Sánchez, R., y Barrera García, K. (2022). Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 102-136. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n65a5
Mena Lorenzo, J., Rodríguez Pulido, J., Mena Lorenzo, J., Navarro Guzmán, J., y Cabrera Guzmán, J. (2019). Estilos de aprendizaje del alumnado de ingeniería: curso, rendimiento y género. European Journal of Education and Psychology, 12(2), 175-189.
Mendoza Salinas, A. C. (2024). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios nicaragüenses. Revista Universitas, 16(1), 7-12. https://doi.org/10.5377/universitas.v16i1.19053
Merino Soto, C., y Charter, R. (2009). Modificación Horst al Coeficiente KR – 20 por Dispersión de la Dificultad de los Ítems. Revista Interamericana de Psicología, 44(2), 274-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641008
Orejarena, H. A. (2020). Relación entre inteligencia emocional, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de Psicología. Inclusión y Desarrollo, 7, 22 - 36. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.22-36
Pajuelo Garay, P., Pumayauri de la Torre, L., y Aguirre Palacin, J. (2019). Estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Desafíos, 10(1), 21 - 27. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.54
Peñafiel Limaico, S. N., Sanmartin Sanmartin, J. P., Sequera Morales, A. G., Manuel Reyes, V., y Davelouis Casana, P. F. (2024). Exploring relationships between learning styles and academic performance in Nursing: a case in tertiary and technological education. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(3). https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0299
Sáez López, J. M. (2018). Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza . UNED.
Secretaría de Educación Pública. (Agosto de 2021). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf
Secretaría de Educación Pública. (30 de Septiembre de 2024). Principales cifras del sistema educativo nacional 2023-2024. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa: https://www.planeacion.sep.gob.mx/
Valdivia Rodríguez, P. V., y Tamayo Ancona, M. E. (2023). Función del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de administración y negocios internacionales en una institución universitaria de Perú. MLS - Educational Research, 7(1), 131-152.
Villagómez Cabezas, A. V., Velasco Arellano, M. H., Yerbabuena Torres, C. F., y Campos Yedra, H. M. (2024). Estrategias de enseñanza para desarrollar estilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto semestre de la Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales de la UNACH,con resultados estadísticos. Imaginario Social, 7(1), 186-201. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.161
Villarreal Fernández, J. E. (2023). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos. Psicogente, 26(50), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6231
Vivas Vivas, R., Cabanilla Vásconez, E., y Vivas Vivas, W. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468–482. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439
Yumán Ramírez, I. M. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 1 - 11. https://doi.org/https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.27
Pajuelo Garay, P., Pumayauri de la Torre, L., y Aguirre Palacin, J. (2019). Estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Desafíos, 10(1), 21 - 27. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.54
Peñafiel Limaico, S. N., Sanmartin Sanmartin, J. P., Sequera Morales, A. G., Manuel Reyes, V., y Davelouis Casana, P. F. (2024). Exploring relationships between learning styles and academic performance in Nursing: a case in tertiary and technological education. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(3). https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0299
Sáez López, J. M. (2018). Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza . UNED.
Secretaría de Educación Pública. (Agosto de 2021). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021.
Secretaría de Educación Pública. (30 de Septiembre de 2024). Principales cifras del sistema educativo nacional 2023-2024. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/
Valdivia Rodríguez, P. V., y Tamayo Ancona, M. E. (2023). Función del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de administración y negocios internacionales en una institución universitaria de Perú. MLS - Educational Research, 7(1), 131-152.
Villagómez Cabezas, A. V., Velasco Arellano, M. H., Yerbabuena Torres, C. F., y Campos Yedra, H. M. (2024). Estrategias de enseñanza para desarrollar estilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto semestre de la Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales de la UNACH,con resultados estadísticos. Imaginario Social, 7(1), 186-201.
https://doi.org/10.59155/is.v7i1.161
Villarreal Fernández, J. E. (2023). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos. Psicogente, 26(50), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6231
Vivas Vivas, R., Cabanilla Vásconez, E., y Vivas Vivas, W. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468–482.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439
Yumán Ramírez, I. M. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 1 - 11.
Derechos de autor 2025 Juan Pablo Muñoz Durán , Sahara Bermúdez Rodríguez, Luis Antonio Carrillo Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.