La Educación Intercultural y Decolonial de los Territorios Indígenas
Resumen
Introducción: La educación intercultural promueve la convivencia pacífica y la cohesión social mediante el respeto y la colaboración entre culturas diversas. Objetivo: Se examina la posición teórica de los estudios educativos interculturales, destacando la vital importancia de la educación intercultural y los avances que se han dado en los últimos tiempos, sobre todo en el cambio de terminología de la educación multicultural a la interculturalidad, que teóricamente se acepta, pero en la práctica pareciera una estrategia discursiva de cambio léxico para disfrazar las realidades de la interacción cultural. Metodología: La presente investigación se inscribe en un enfoque cualitativo de tipo teórico-documental, cuyo propósito es indagar de manera crítica y rigurosa la evolución del concepto de educación intercultural en el ámbito académico y pedagógico. Para ello, se emplea una estrategia metodológica basada en la revisión sistemática y el análisis hermenéutico de literatura científica, lo que permite interpretar las transformaciones conceptuales que ha sufrido el término, desde los planteamientos de la educación multicultural hasta la consolidación del paradigma intercultural. Esta aproximación hermenéutica posibilita una lectura profunda de los discursos políticos, sociales y educativos que configuran y tensionan el enfoque intercultural en distintos contextos. Se consideran tanto los marcos teóricos como las experiencias prácticas, a través de fuentes académicas actualizadas, con el fin de confrontar la aceptación retórica del discurso intercultural con su implementación efectiva en los sistemas educativos. Asimismo, se problematiza la brecha existente entre los postulados teóricos y las realidades escolares, en el que se destacan las limitaciones, contradicciones y desafíos que enfrenta la interculturalidad en las prácticas pedagógicas cotidianas. En consecuencia, se enfatiza la urgencia de replantear los modelos educativos desde una perspectiva plural, inclusiva, situada y dialógica, orientada al reconocimiento y la valorización de las diferencias culturales en la escuela. Resultados: Los hallazgos del estudio permiten evidenciar que la apuesta por una educación intercultural no ha de circunscribirse a un plano discursivo o normativo, sino que se requiere de una transformación sustantiva de las prácticas pedagógicas, los marcos curriculares y las estructuras institucionales. La interculturalidad implica reconocer al estudiante como un sujeto activo, portador de saberes, lenguajes, tradiciones y experiencias que deben ser legitimadas y resignificadas en el espacio escolar. Esta concepción exige romper con los enfoques pedagógicos tradicionales que tienden a la homogeneización y a la reproducción de una cultura dominante, para abrir paso a una pedagogía del reconocimiento, la equidad y el diálogo intercultural. En este sentido, los se destaca en esta revisión la necesidad de una articulación efectiva entre las voluntades políticas, sociales y educativas para que la interculturalidad no se convierta en una consigna vacía, sino en una práctica concreta y contextualizada. Asimismo, se identifica una tensión entre los marcos teóricos que promueven la diversidad y las condiciones reales en las aulas, donde aún persisten prácticas excluyentes y descontextualizadas. De allí se desprende la urgencia de diseñar propuestas pedagógicas que promuevan la inclusión, la reciprocidad cultural y la construcción colectiva del conocimiento desde una mirada crítica, situada y transformadora. Conclusión: La contextualización política, económica y cultural internacional (globalización) de la educación intercultural es fundamental para su comprensión desde una visión paradigmática.
Descargas
Citas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736610
Baiutti, M. (2016). Rethinking the concept of intercultural conflict: Italian returnees’ attitudes towards others during a cultural conflict. FLEKS-Scandinavian Journal of Intercultural Theory and Practice, 3(1). https://journals.oslomet.no/index.php/fleks/article/view/1681
Baniwa, G. (2013). Lei das Cotas e os povos indígenas: mais um desafio para a diversidade. Cadernos de Pensamento Crítico Latino-Americano, 34, 18-21.
https://flacso.org.br/files/2014/12/XXXVcadernopensamentocritico.pdf
Belmonte et al. (2019). Avanzando hacia la inclusión intercultural: percepciones de los menores extranjeros no acompañados de centros educativos españoles. Revista de educación inclusiva, 12(1), 331-350. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/482
Carignan, N., Sanders, M. & Pourdavood, R. (2005) Racism and Ethnocentrism, International Journal of Qualitative Methods 4 (3), 1.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/160940690500400301
Demirel, Ö. (2010), Improving teacher training through teacher competences in turkey, quality education for all through improving teacher training, UNESCO, Sofia, Paradigma Pub, 109-110. http://ijge.net/index.php/ijge/article/view/41
Fakirska, Y. (2010). Preparation of pre-school pedagogues to work in a multi-cultural environment, quality education for all through improving teacher training, UNESCO, Sofia, Paradigma Pub, 159-162.
Fitzpatrick, F. (2022). Towards Interculturality in International Creative Business and Management in Higher Education. In Creative Business Education (pp. 7-25). Palgrave Macmillan, Cham.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-10928-7_2
Foerster, R., & Del Solar, J. (2000). Etnia y nación en la lucha por el reconocimiento. Los mapuches en la sociedad chilena. Estudios Atacameños (En línea), (19), 11-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6866513
Fonseca, V., Idrobo, C., & Restrepo, S. (2019). The changing chagras: traditional ecological knowledge transformations in the Colombian Amazon. Ecology and Society, 24(1). https://www.jstor.org/stable/26796902
Frutos, A., & Olivencia, J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: Un estudio en la región de Murcia (España). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 281-293.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10363
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Haboud, M. (2001). Interculturalidad y sordera visual. Centro Didáctico del Aprendizaje de Idiomas, Facultad de Communicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia, Universidad Católica del Ecuador. https://oralidadmodernidad.org/wp-content/uploads/OM_Interculturalidad_o_Sordera_Visual.pdf
López, G., & Limón, F. (2016). Cultural knowledge and formal education among the Maya-chuj. Moving towards a true intercultural education. Sinéctica, (47), 0-0.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2016000200006&script=sci_abstract&tlng=en
Keast, J. (2007). Religious diversity and intercultural education: A reference book for schools. Council of Europe.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ce6Pew5fXyIC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Keast,+J.+(2007).+Religious+diversity+and+intercultural+education:+A+reference+book+for+schools.+Council+of+Europe.&ots=GuUHjvnjaQ&sig=M_h7zLXgNXmMJOMPqpkKscZuKYE
Mall, R. A. (1999). Towards a Theory and Practice of an “Analogous” Intercultural Hermeneutics. In Chinese Thought in a Global Context (pp. 1-13). Brill.
https://brill.com/downloadpdf/display/book/edcoll/9789004501676/B9789004501676_s003.pdf
Novales, A. (2016). Ciudadanía y emociones: Hacia una verdadera interculturalidad (a propósito de la teoría cognitiva de la emoción de Martha Nussbaum). Díkaion, 25(1), 12-52.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-89422016000100012&script=sci_arttext
Parra, V., Palma, D., & Figueroa, V. (2021). Pedagogías en tiempos inciertos: Valoración de identidades desde una mirada inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 21-21. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000300429
Roca et al. (2019). Education in moral values for intercultural coexistence. Revista Conrado, 15(68), 214-221. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300214&script=sci_arttext&tlng=en
Smokova, L. (2010). Intercultural Competence – The Key Professional Competence of Teachers in a Polyethnic Region, Quality Education For All Through Improving Teacher Training, UNESCO, Sofia, Paradigma Pub, 164. http://ijge.net/index.php/ijge/article/view/41
Snowball, L. (2009). Intercultural Education: a bridge to intercultural understanding, International Schools Journal Vol. XXVIII, No.2, 16.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=02647281&asa=N&AN=41142367&h=TNJ6P9ou1IoFF0dJLYewXbczdvIBKs9pYtFnHXnHu0xAasoT6Fv9EYX00Antw6TYnDHdqkbl0Yl%2FjKVoCjoWMg%3D%3D&crl=c
Derechos de autor 2025 Celia Yaneth Enríquez Valenzuela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.