Transformaciones Pedagógicas en la Educación Superior: Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Aprendizaje

Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aprendizaje significativo, práctica docente

Resumen

El presente estudio examina el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje en la educación superior, con énfasis en su integración como herramientas didácticas para fortalecer el desarrollo académico. Se plantea una reflexión crítica en torno a la indispensabilidad de las TIC en la construcción de aprendizajes significativos, su influencia en las dinámicas enseñanza-aprendizaje y las competencias que emergen del uso efectivo de estas tecnologías por parte del estudiantado. Asimismo, se problematiza el nivel de preparación tecnológica y pedagógica tanto del alumnado como del profesorado, destacando el papel clave de la actitud docente en la incorporación significativa de estos recursos. Desde un enfoque contextual, se reconoce que el uso indiscriminado o poco orientado de las TIC puede desvirtuar su potencial formativo. En consecuencia, se propone una visión integradora y estratégica que impulse su aprovechamiento desde una perspectiva crítica, creativa y adaptativa. Este análisis resulta pertinente para la comunidad académica, ya que visibiliza retos y oportunidades asociados a la innovación educativa contemporánea, y subraya la necesidad de formación continua, infraestructura adecuada y una pedagogía intencionada que articule tecnología y calidad educativa de manera sinérgica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bates, A. W. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony Bates Associates Ltd.
Bettetini, G., & Colombo, F. (1995). Los nuevos medios: comunicación, cultura y tecnología. Paidós.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: oportunidades y desafíos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 25–46. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24312
Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.
Coll, C., & Monereo, C. (Eds.). (2010). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones Morata.
Escamilla, J. G. (1998). Selección y uso de tecnología educativa. Trillas.
Gros, B. (2016). The design of smart educational environments. Smart Learning Environments, 3(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s40561-016-0039-x
Hinostroza, J. E. (2018). Hacia una comprensión de los modelos de integración de tecnologías digitales en los sistemas escolares. Pensamiento Educativo, 55(2), 1–18.
https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.1
Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.
Maldonado, A. (2003). El aula sin muros. Cultura Popular.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2020). Digital education outlook: Pushing the frontiers with AI, blockchain and robots. OECD Publishing
https://doi.org/10.1787/9789264379051-en
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu (Publication Office of the European Union). https://doi.org/10.2760/159770
Salinas, J. (2020). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto: nuevas perspectivas de la educación mediada por tecnología. Revista de Educación a Distancia, 64, 1–22.
https://doi.org/10.6018/red.416951
Sarramona, J. (1990). Enseñanza a distancia: Tecnología de la educación. Santillana.
Zambrano, M. F. (2007). La educación por Internet. Anaya Multimedia.
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Velázquez Barredo , M. E., Martínez Velázquez, V., & Peralta Jiménez, J. R. (2025). Transformaciones Pedagógicas en la Educación Superior: Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7292-7301. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18358
Sección
Ciencias de la Educación