Correlación de las Artes en los Siglos XVII Y XVIII

Palabras clave: estilo barroco, estilo rococó/preclásico, estilo neoclásico/clásico, arte, periodización artística

Resumen

En el ámbito del arte, las discusiones han llevado a la identificación de características intrínsecas propias de cada una de estas disciplinas. Además, se han analizado las problemáticas sociopolíticas y socioeconómicas que influyen en su desarrollo, lo que ha permitido establecer periodizaciones estéticas para comprender mejor las transformaciones de cada periodo. En el presente texto se aborda un análisis de las características preestablecidas de la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura y la música en los Siglos XVII y XVIII y se las correlaciona. Esta correlación se realiza utilizando ejemplos de los artistas más importantes de cada disciplina. En el caso del estilo Barroco se ejemplifica la arquitectura con Francesco Borromini, la pintura con Peter Paul Rubens, la escultura con Gian Lorenzo Bernini y la música con Johann Sebastian Bach. Por otra parte, en el caso del estilo Neoclásico/Clásico se ejemplifica la arquitectura con Juan De Villanueva, la pintura con Jacques-Louis David, la escultura con Antonio Canova y la música con Franz Joseph Haydn.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bonilla, E. y Rodríguez S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Norma.

Camacho, A., Marcelino, M., Martínez, M., y (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria (RDU), 25(6). doi:

http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1

Camarasa, V. (2013, abril 2). Análisis y Comentario del Juramento de los Horacios [Entrada blog]. Recuperado de https://sdelbiombo.blogia.com/2013/040201-analisis-y-comentario-del-juramento-de-los-horacios.-david..php

Cervantes, A. (2019, julio 6). Arqui.cultura: Neoclásico [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=4ALjwzojD1g

Conti, F. (1993). Como reconocer el arte Barroco (2ª ed.). Barcelona: EDUNSA.

Del Cacho, A. (2017, mayo 27). La pintura Flamenca [Entrada blog]. Recuperado de

http://matemorenodemonroy.blogspot.com/

Grout, D. y Palisca, C. (1988). Historia de la Música Occidental. (Vol. 2, p. 495- 594). Madrid: Alianza.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.

Heartz, D. (2001). Classical. En The New Grove: Diccionary of Music and Musicians (Vol. 5, p. 924-928). Nueva York: Oxford University.

Heartz, D. (2001). Rococo. En The New Grove: Diccionary of Music and Musicians (Vol. 21, p. 489-490). Nueva York: Oxford University.

Klaus, H. y Victoria, C. (2013). Peter Paul Rubens (1577-1640). Nueva York: Parkstone International.

Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906

Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27

Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306

González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414

Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

La escultura neoclásica. (s.f.). Recuperado 3 julio 2019, de http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/ archivos/repositorio/3750/3773/html/23_la_escultura_neoclsica.html

López Cano, R. (2000). Música y Retórica en el Barroco. México: UNAM.

Matos, A. (s.f.). Literatura Neoclásica: Características, Obras y Autores. Recuperado de https://www. lifeder.com/literatura-neoclasica/#Caracteristicas_principales

Mattheson, J. (1713). Das Neu-Eröffnete Orchestre. Hamburgo: B. Schiller.

Ortiz, J. (s.f.). Literatura Barroca: Características, Obras y Autores. Recuperado de https://www. lifeder.com/literatura-del-barroco/

Posner, J. (Prod.), Popp, C. (Dir.). (2018). Música [Episodio de serie de televisión]. En En pocas palabras. EE. UU.: Netflix Studios.

Quantz, J. (1752). Versuch Einer Anweisung die Flöte Traversiere zu Spielen. Berlín: Johann Friedrich.

Raffino, M. (2018, noviembre 16). Barroco. Recuperado de

https://concepto.de/barroco/#ixzz6FSAJsdRu

Rojas Crotte, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos (Vol. 5, 31, p. 176-189) Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México

Sancho, J. (2017, diciembre 17). San Carlo Alle Quattre Fontane [Entrada blog]. Recuperado de

https://sancho70art.wordpress.com/2017/12/17/san-carlo-alle-quattro-fontane/

Palomino, A. (1795). Teórica de la pintura. Madrid: Sancha

Zamacois, J. (1960) Curso de Formas Musicales. Barcelona: Labor.

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Solano Barona , K. A. (2025). Correlación de las Artes en los Siglos XVII Y XVIII. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7302-7325. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18359
Sección
Ciencias Sociales y Humanas