Métodos de Enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática, Empleadas por los Docentes, en los Colegios que Implementan la Especialidad del Bachillerato Técnico en Informática en Ciudad De Pilar. Año 2025

Palabras clave: matemática aplicada, informática, recursos didácticos, software educativo

Resumen

La enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática representa un desafío pedagógico que requiere metodologías específicas, recursos adecuados y estrategias actualizadas. Esta investigación tiene como objetivo general determinar los métodos de enseñanza que emplean los docentes en los colegios que implementan la especialidad del bachillerato técnico en informática en la ciudad de Pilar. Para ello, se adopta un enfoque descriptivo con diseño no experimental, utilizando encuestas, entrevistas y observación como técnicas principales de recolección de datos. Los hallazgos evidencian que los estudiantes enfrentan dificultades relacionadas con la abstracción de los contenidos y la falta de vinculación entre teoría y práctica. La percepción estudiantil señala que los métodos expositivos tradicionales generan desmotivación, mientras que las estrategias activas, como la resolución de problemas reales y el uso de TIC, promueven una mejor comprensión. En cuanto a los recursos didácticos, se constató un uso frecuente de software como GeoGebra, Excel y simuladores, lo que facilita la representación gráfica y el aprendizaje contextualizado. Las observaciones también reflejaron una interacción docente-estudiante positiva en la mayoría de los casos, con un énfasis creciente en actividades prácticas. Se concluye que la integración de metodologías dinámicas, apoyadas en herramientas tecnológicas y orientadas al desarrollo de habilidades aplicadas, puede mejorar el rendimiento académico y fomentar un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos pueden orientar nuevas propuestas pedagógicas adaptadas a las exigencias del área informática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bautista Sosa, C. A. (2022). Simuladores virtuales para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en estudiantes de 2.º grado de educación secundaria (Trabajo de grado). Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/5565

Bentancor Biagas, J. G. (2022). Modelación matemática: estrategias de enseñanza con herramientas digitales en el Ciclo Básico de Educación Media de Montevideo (Uruguay) (Tesis de Doctorado). Universidad ORT Uru- guay. https://core.ac.uk/download/pdf/54 8518858.pd

Carhuavilca Capcha, D. N. (2017). Las TICs y su influencia en el aprendizaje de Matemática I en los estudiantes de Matemática e Informática, Promoción 2016, Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima – Perú. Visto en la Web el día 23 de setiembre de 2018:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1404/TM%20CEDu%203285%20C1%20-%20Carhuavilca%20Capcha.pdf?sequence =1&isAllowed=y

Carrasco Córdova, M. E. (2015). Tecnologías de información y comunicación y el rendimiento académico en matemática de estudiantes de primero de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la mención de Evaluación Y Acreditación de La Calidad Educativa. Disponible en:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2025/2/2015_Carrasco.pdf

Cox, F. T., González, D., Magreñán, Á. A. y Orcos, L. (2022). Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(4), 103-123. https://doi.org/10.13042/Bordon. 2022.94121

D. Pochulu y F. Espinoza (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la matemática aplicada. Editorial Educativa. Editorial Académica. Editorial Universitaria.

docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 67-89). Ediciones UNGS.

http://funes.uniandes.edu.co/30732/1/VillaSanchez Parra.pd

Feo, M. (2010). Métodos de enseñanza de la matemática aplicada a la informática. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. México.

Gutiérrez Zuluaga, H, Aristizabal Zapata, J. H. y Rincón Penagos, J. A. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16(1), 120-132.

https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.97

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4ª ed.). Cuarta Edición McGraw Hill- México

Jefferson Monroy Andrade, J. (2024). El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Revista Tecnología Ciencia y Educación. DOI:10.51302/tce.2024.18987. El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Candidato a doctor en Educación por la Universidad San Buenaventura (Cali, Colombia). https://orcid.org/0009-0003-3843-787

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Jiménez, R. (2012). Dificultades de aprendizaje en la matemática aplicada a la informática. Editorial Psicológica.

Marqués, P. (2012). Recursos didácticos en la enseñanza de la matemática aplicada a la informática. Editorial Pedagógica.

matemática en la perspectiva de la educación matemática. En M. Rodríguez, M.

Villa-Ochoa, J. A., Sánchez-Cardona, J. y Parra-Zapata, M. M. (2022). Modelación

Villarreal, M. E. y Mina, M.ª. (2020). Actividades experimentales con tecnologías en escenarios de modelización matemática TT Bolema. Boletim de Educação Matemática, 34(67), 786-824. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a21

Woolfolk, A. (2010). Percepción de los estudiantes sobre los métodos de enseñanza. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. México.

Yuni, J. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación / José Alberto Yuni y Claudio Ariel Urbano. - 1a ed. - Córdoba : Brujas, ed. Argentina. 2014.E-Book.ISBN 978-987-591-548-0

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Vázquez Lezcano, C. J. (2025). Métodos de Enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática, Empleadas por los Docentes, en los Colegios que Implementan la Especialidad del Bachillerato Técnico en Informática en Ciudad De Pilar. Año 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7355-7380. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18362
Sección
Ciencias de la Educación