Creación de una aplicación móvil lúdica para mejorar el aprendizaje de las operaciones básicas con fracciones
Resumen
El presente artículo expone el diseño y desarrollo de una aplicación móvil educativa cuyo propósito es facilitar el aprendizaje de operaciones básicas con fracciones en estudiantes de tercer grado de primaria. El proyecto surge como respuesta a las dificultades comunes que enfrentan los alumnos al abordar este contenido mediante métodos tradicionales. Para ello, se integraron estrategias de aprendizaje lúdico, como el uso pedagógico de las regletas Cuisenaire, una herramienta manipulativa que permite representar fracciones de manera visual y concreta. Estas regletas fueron incorporadas en la interfaz y mecánica de la aplicación, proporcionando una experiencia interactiva que favorece la comprensión conceptual. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 15 estudiantes, a quienes se aplicaron evaluaciones antes y después del uso de la aplicación. En la primera recolección de datos, utilizando únicamente métodos convencionales, solo el 13 % de los alumnos logró un desempeño adecuado. Tras un periodo de implementación y uso regular de la aplicación en el aula, los resultados mejoraron significativamente, alcanzando un 80 % de éxito en la segunda evaluación. Estos datos evidencian el impacto positivo de incorporar tecnologías educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente cuando se combinan con estrategias didácticas activas y centradas en el estudiante. La aplicación demostró ser una herramienta efectiva para mejorar la comprensión de fracciones como lo son la suma, resta y la representación de fracciones promoviendo un aprendizaje más significativo. No solo fortaleciendo los conocimientos, sino que también potenciando el interés y la participación de los estudiantes, posicionándose como una alternativa innovadora y eficaz en el contexto de la educación primaria.
Descargas
Citas
Aristizabal, J; Colorado, H y álvarez, D. (2011). El juego en el desarrollo del pensamiento: numérico, las cuatro operaciones. Armenia.Elizcom.http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf
Bueno, M.V. (2021). Las TIC como mediadoras didácticas en los procesos de enseñanza aprendizaje del área de matemáticas en la básica primaria de la Institución Educativa la Laguna del Municipio de los Santos [Tesis de Maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana.https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9173/280_1%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Davidson, J. (1978). Using the Cuisenaire Rods: A Photo/Text Guide for Teachers. Cuisenaire Company of America. https://books.google.ie/books?id=czaLPAAACAAJ&dq=isbn:0914040049&hl=&cd=1&source=gbs_api
De las Heras del Dedo, R., García, A. Á., & Gómez, C. L. (2018). Métodos ágiles. scrum, kanban, lean.ANAYAMULTIMEDIA.https://www.google.com.mx/books/edition/Métodos_Ágiles_Scrum_Kanban_Lean/M5ybDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0
Diez, D. (2016, 10 febrero). Advierte la OCDE sobre el bajo nivel escolar en México. Cuadratín Michoacán. https://www.quadratin.com.mx/educativas/Advierte-la-OCDE-nivel-escolar-Mexico/
Gimeno, J. B. (1984). El fracaso escolar en la enseñanza primaria: medios para combatirlo: Estudio comparativo internacional. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136342
Google. (s.f.). [Dirección de Google Maps primaria Ignacio Allende de Lázaro Cárdenas en la calle Mariano Matamoros, La Huerta, Las Guacamayas, Mich]. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de https://acortar.link/Jj7Jru
La escuela primaria Gral Ignacio Allende. (2022). Municipios de México. https://www.los-municipios.mx/escuela-gral-ignacio-allende-las-guacamayas-michoacan-de-ocampo-primaria-16dpr3763x.html
Maida, E. G. & Pacienzia, J. (2014). Metodologías de desarrollo de software. Tesis de Licenciatura en Sistemas y Computación, 2015. Universidad Católica Argentina (Rosario). Facultad de Química e Ingeniería «Fray Rogelio Bacon».https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/522/1/metodologias-desarrollo-software.pdf
Molina, J. R., Ordóñez, M. P. Z., Castillo, F. F. R., Pardo, M. R. V., Tapia, J. A. H., Román, R. F. M., Carrión, J. L. A. & Villavicencio, O. E. C. (2021c). “MMS”, Metodología para el Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Móviles. 3Ciencias. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2021/06/MMS-FINAL.pdf
Morea, C. J., Moreno, R. & Ninco, S. A. (2021). Software “Laberinto matemático para las operaciones básicas”. Universidad cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33260/1/2021_Software_laberinto_matematico.pdf
Muñoz, B. C., Gómez, L. E. & Ordoñez, H. N. (2021). Estrategia Pedagógica Mediada por Tecnología Móvil para Afianzar el Concepto de Fracción Numérica en los Estudiantes de Quinto Grado de la Institución Educativa Guillermo León Valencia de Pescador, Caldono – Cauca. Universidad de Cartagena. https://acortar.link/EMtMlh
Ruiz, C. (2000). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-114.https://core.ac.uk/download/pdf/38820954.pdf
Sánchez, G. (2019). Estrategias Lúdicas en el aprendizaje de las matemáticas en los niños del primer año de EGB de la Unidad Educativa Darío Guevara. Universidad Tecnológica Indoamérica.https://n9.cl/tirn
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Pedro Alejandro Barriga Aleman , Tomás Campuzano Cruz, Esteban Valdez Ramirez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.