Kant en la Literatura: Análisis Hermenéutico del Suicidio en la Literatura desde una Perspectiva Ética Kantiana
Resumen
Nos hemos propuesto realizar en el siguiente artículo un análisis hermenéutico acerca del suicidio en la literatura, desde una perspectiva ética kantiana. Se ha llevado a cabo el análisis de algunas obras literarias representativas acerca del suicidio, ya sea como tópico o por alguna de las acciones de los personajes. La intención es acercar un espacio de reflexión en torno al tema del suicidio utilizando como herramienta pedagógica la literatura. Desde un marco de reflexión ético kantiano, y basados en conceptos como la dignidad humana, la libertad y los imperativos, tanto el categórico, como el práctico, se hace una evaluación de los procederes de los personajes literarios. Dicho análisis tiene como punto principal el reflexionar en torno al valor intrínseco del ser humano y brindar alternativas en la manera en que hemos estado abordando el tema del suicidio dentro y fuera del aula. El siguiente texto propone que, cuando se utiliza la literatura como un acompañamiento pedagógico adecuado, esta puede ayudar a desarrollar un pensamiento crítico y ético.
Descargas
Citas
Aristóteles. (2016). Poética (2ª ed. J. D. García Bacca, Trad.). Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México
Barthes, R. (2018). El placer del texto (2a ed.). Siglo XXI Editores.
Bloom, H. (1994). El canon occidental (1a ed.). Anagrama.
Borges, J. L. (2005). El suicida. En Poesía completa (1a ed.). Sudamericana.
Cassirer, E. (1944). An essay on man: An introduction to a philosophy of human culture. Yale University Press.
Cortázar, J. (2013). Una flor amarilla. En Todos los fuegos el fuego (5a ed.). Alfaguara.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Ediciones Nobel.
Dostoyevski, F. (2019). El sueño de un hombre ridículo (1a ed.). Páginas de Espuma.
Eagleton, T. (2003). Una introducción a la teoría literaria (3a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Flaubert, G. (2013). Madame Bovary (1a ed.). Penguin Clásicos.
Freire, P. (2001). Acción cultural para la libertad (2a ed.). Siglo XXI Editores.
Goethe, J. W. (2014). Las cuitas del joven Werther (1a ed.). Páginas de Espuma.
Granja Castro, D. M. (1998). La filosofía en la educación: Reflexiones sobre su enseñanza y aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por entidad federativa.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mental_07&bd=Salud
Kafka, F. (2014). La condena (1a ed.). Páginas de Espuma.
Kant, I. (2015). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (7a ed.). Alianza Editorial.
Kant, I. (2019). Crítica de la razón pura (11a ed.). Tecnos.
Keferstein, L. (2018). Kant para el siglo XXI (1a ed.). Letrame.
Maupassant, G. de. (2011). Suicidas (1a ed.). El Acantilado.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Ediciones Paidós.
Pizarnik, A. (2018). El despertar (2a ed.). Ediciones Liliputienses.
Shakespeare, W. (2009). Romeo y Julieta (5a ed.). Austral.
Tolstói, L. (2012). Anna Karenina (1a ed.). Penguin Clásicos.
Referencias digitales
https://jeditulip.blogspot.com/2003_12_01_jeditulip_archive.html
https://hermosomundoliterariosek.blogspot.com/2017/04/
https://athleticgeuria.blogspot.com/2008/06/athleticeup-coloquio-sobre-el-athletic.html
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Martínez Medina , Karla Elizabeth Mariscal Ureta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.