Gestión del Capital Humano: Técnicas de Integración del Personal en el Despacho Jaquez
Resumen
Se ha discutido ampliamente sobre la gestión del capital humano, que se refiere a la capacidad y habilidades de las personas para desarrollarse tanto laboral como profesionalmente. Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar el desarrollo de la gestión del capital humano en los colaboradores del despacho Jaquez, ubicado en Villahermosa, Tabasco. Se examina cómo se gestiona el capital humano en el despacho, describiendo su funcionamiento y la comunicación establecida entre los colaboradores. Los datos recolectados indican que el lugar cuenta con un desarrollo profesional adecuado, ya que se promueve el avance laboral mediante reuniones que fomentan el progreso grupal en el cumplimiento de objetivos. Sin embargo, el proceso de integración es regular; aunque mejora con el tiempo, no alcanza un nivel óptimo. Nuestros hallazgos sugieren que es fundamental abordar las deficiencias identificadas para generar beneficios significativos para el despacho contable. La gestión del capital humano y las técnicas de integración son esenciales para el éxito organizacional, ya que un equipo bien gestionado y estructurado tiende a alcanzar sus metas de manera más efectiva.
Descargas
Citas
Babic, A., Joris, E., & Baijot, E. (2024). Getting Workers to Engage in Organizational Citizenship Behaviors and Decrease Their Intention to Quit: A Sequential Mediation Process Model: A Sequential Mediation Process Model. Organizational Cultures, 24 (2), 1-35. doi:10.18848/2327-8013/cgp/v24i02/1-35
https://hdl.handle.net/2268/316147
Barradas M. M. R. Rodríguez L. J., & Maya Espinoza I. (2021). "Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 10, no. 28: 1-28. Universidad Autónoma del Estado de México. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
https://www.redalyc.org/journal/6379/637968301002/html/
Contreras Delgado, O. E. & Garibay Rendón N.G. (2020). "Comunicación organizacional. Historia, desarrollo y perspectivas de un concepto en constante construcción en América Latina." InMediaciones de la Comunicación 15 (2): 43-70.
https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3018.
Drucker, P. F. (1985). "Leadership and Management: What They Are and How They Relate." Harvard Business Review.
https://hbr.org/1985/07/how-to-make-people-decisions
González Verde, A., Monzón Cordoví, D., and Acosta Corzo, E. F. (2024). Contribución a la mejora de la Gestión del Capital Humano en el Hotel Meliá Internacional Varadero. Retos Turísticos, 23(1), e-6400
. https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/68
Griffin, RW & Moorhead, G. (2020). Comportamiento organizacional: gestión de personas y organizaciones (12ª ed.). Boston: Aprendizaje Cengage.
Hernández Darias, I., Salazar Fernández, D., Rodríguez Ariosa, M., & Fleitas Triana, M. S. (2010). Estrategia para integrar la gestión del capital humano a la gestión empresarial. Ingeniería Industrial, 31(3), 1-10. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433574002
Hecker, J. (2023). “Análisis de datos cualitativos.” Atlas Ti.
https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/analisis-de-datos-cualitativos
Huberman M. y M. Miles.1994. Métodos para el manejo y el análisis de datos. En: Por los rincones: antología de los métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora, México.
Jara Martínez, A.M., Asmat Vega N.S., Alberca Pintado N.E., & Medina Guzmán J.J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista Venezolana de Gerencia 23, no. 83: 740-760.
López, P. (2004). “POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.” Scielo.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
López Gumucio, J.R. 2010. La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Perspectivas, (26), 129-152.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=425941230007
Madero-Gómez, S. M., & Rodríguez-Delgado, D. R. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. CienciaUAT, 13(1), 95-107.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.1014
Narváez, M. (2023). “Método de investigación cualitativo: Qué es y cómo usarlo.” QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-de-investigacion-cualitativo/
Paiva de Báez G.I. (2024). Evolución histórica de la gestión del talento humano, año 2023. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. V, (1), 992.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1653
Pardo Martínez, L. P. & Huertas de Mora M. V. (2014). La gestión de las organizaciones: Una perspectiva desde la complejidad. Revista Internacional de Estudios Organizacionales 3 (2): 45-54. doi:10.18848/2254-1608/CGP/v03i02/45-54.
Perossa, M. L., Marinaro, A. & Bursesi N. H. (2014). "El desafío del aprendizaje en las organizaciones: La necesidad de aprender a aprender para enfrentar el futuro." Revista Internacional de Estudios Organizacionales 3 (2): 69-88. doi:10.18848/2254-1608/CGP/v03i02/69-88.
Ruiz, A. (2018). La importancia del capital humano en las naciones. RRHH Digital.
https://www.rrhhdigital.com/editorial/132768/la-importancia-del-capital-humano-en-las-naciones/
Troy, D. (2024). "Disengaged on Day 0: How Antecedent Disengagement May Be a Key Factor in Attrition in the Workplace." Organizational Cultures: An International Journal 24,2(2024): 111-124.
https://doi.org/10.18848/2327-8013/CGP/v24i02/111-124.
Vargas Ubau, J. (2009). Propuesta para la organización e integración de personal en el Supermercado Carranza [Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional San Carlos].
Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Laurus, 12(Ext), 73-87.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905
World Economic Forum (2017). Global Human Capital Report 2017: Preparing People for the Future of Work. Ginebra: World Economic Forum.
Zendesk. (2022). 4 técnicas para un proceso de integración de personal exitoso.” Zendesk.
https://www.zendesk.com.mx/blog/integracion-personal-proceso/
Sobre los autores
Seydi Lizbeth Morales Lujan: Lic. en Contaduría Pública, División Académica de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México
Email del autor: seydi9501@hotmail.com
Leticia Rodríguez Ocaña: Profesor/investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. Doctora en Antropología y Doctora en Administración.
https://orcid.org/0000-0003-0491-2886
Email del autor: leticia.rodriguez@ujat.mx
Aída Dinorah García Álvarez. Profesor/investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. Doctora en Aministración.
https://orcid.org/0000-0002-2846-6924
Email: adgaral@gmail.com
Derechos de autor 2025 Seydi Lizbeth Morales Lujan, Leticia Rodríguez Ocaña Rodríguez Ocaña , Aída Dinorah García Álvarez García Álvarez, Juan Carlos Mandujano Contreras

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.