Manejo de Broca de Café (Hypothenemus Hampei Ferrari). En un cafetal comercial mediante el uso de atrayentes en Chiapas
Resumen
Con el objetivo de determinar la viabilidad de utilizar trampas con atrayentes, e identificar una dosis ideal para la captura de la broca adulta de café (Coleoptera:Scolytidae), se llevó a cabo la presente investigación en una plantación comercial de café árabe (Coffea arabica) en el municipio de Belisario Domínguez Chiapas a 545 msnm. Se utilizó una distribución de bloques al azar con 4 tratamientos y 6 repeticiones, con lo cual se obtuvieron un total de 24 unidades experimentales. Se midió una sola variable que fue la cantidad de brocas adultas capturadas. Se hicieron un total de 6 muestreos para contabilizar la captura de brocas adultas, las fechas de los muestreos se establecieron tomando en cuenta la floración principal de la plantación de café.En los primeros 3 muestreos no se había obtenido diferencia significativa entre tratamientos con el análisis de varianza; sin embargo el tratamientos 4 empezaba a diferenciarse del resto como más prometedor; esto se corroboró en los últimos 3 muestreos en donde los análisis de varianza mostraron en cada uno de ellos, diferencias significativas entre tratamientos, siendo el tratamiento 4 el atrayente más prometedor para su empleo en las trampas para la captura de la broca adulta de café.
Descargas
Citas
Arvy, M. P.; Gallouin, F.; Ubillos, M. Á. M. y Montalbán, J. M. 2007. Especias, aromatizantes y condimentos. Mundi-Prensa, 77.
Barrera, J.F., P. Montoya & J. Rojas. 2006. Bases para la aplicación de sistemas de trampas y atrayentes en manejo integrado de plagas. En: J. F. Barrera & P. Montoya (eds.), Simposio sobre Trampas y atrayentes en detección, monitoreo y control de plagas de importancia económica. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Manzanillo, Colima, México, p. 1-16.
Baker, P.S. Some aspects of the behavior of the coffee berry borer in relation to its control in southern Mexico (Coleoptera: Scolytidae). Folia entomológica mexicana, 62:9-24. 1984.
Benavides M., P.; VEGA, F.E.; ROMERO S., J.; BUSTILLO P., A.E.; STUART, J. Biodiversity and biogeography of an important inbred pest of coffee, coffee berry borer (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Annals of the entomological society of America 98(3):359-366. 2005
Bustillo, A.E.; Jimenez, M.2003. captura de adultos de la broca del café en trampas con atrayentes, cenicafe. Brocarta No. 36. Diciembre de 2003. 2p
Cárdenas, M. R. 2000.Trampas y atrayentes para monitoreo de poblacion de broca de café Hypothenemus hampei (Ferrari) (col, scolytidae). En: XIX simposio Latinoamericano de caficultura, Costa Rica, P. 369-379.
Cantor, F.; Cárdenas M., R. Aclaraciones sobre el nombre científico del minador del café. Revista colombiana de entomología 27(1/2):87-88. 2001.
Constantino CH., L.M. La broca del café.un insecto que se desarrolla de acuerdo con la temperatura y la altitud. Chinchiná : CENICAFÉ, 2010. 2 p. (Brocarta No. 39).
Dufour, B.P. y Frérot, B. (2008) Optimization of coffee berry borer, Hypothenemus hampei Ferrari (Col., Scolytidae), mass trapping with an attractant mixture. Journal of Applied Entomology , 132(7): 591-600.
Gómez, G. C. y Bustamante, A. B. 2006. Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo XXI. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Costa Rica. 77, 89-93
Gonzalez, M, O.; B. P. 2000. Diseño, desarrollo y evaluación del trampeo en el manejo integrado de la broca del café Hypothenemus hampei Ferrari en El Salvador. En: XIX simposio Latinoamericano de caficultura, 2-6 octubre ICAFE: IICA/PROMECAFE, San Jose, Costa Rica 530 p.
Green, P.W., Davis, A.P., Cossé, A.A. y Vega, F.E. (2015) Can coffee chemical compounds and insecticidal plants be harnessed for control of major coffee pests? Journal of Agricultural Food Chemistry, 63(43): 9427-9434.
Hamid Akash M. S.; Rehman, K. y Chen, S. 2014. Effects of Coffee on Type 2 Diabetes. Gómez, G. C. y Bustamante, A. B. 2006. Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo XXI. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Costa Rica. 77, 89-93. Masefield, G. B.; Wallis, M.; Harrison, S.G.; y Nicholson, B.E. 1980. Guía de las plantas comestibles. Ediciones Omega. 110.
Helga, W. & Lukas, K. (2009). ¨ the world of organic agricultura-estadistic and emerging trends¨ FIBL & IFOAM- ORGANICS INTERNATIONAL 106P.
Infante, F. (2018) Pest management strategies against the coffee berry borer (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 66(21): 5275-5280. Instituto mexicano del café 1966
Jarquín, R.; J.F. Barrera, K.C. Nelson y A. Martínez Quezada (1999), “Evaluación de métodos no químicos contra la broca del café y su transferencia tecnológica en Los Altos de Chiapas, México”, en Agrociencia, vol. 33, pp. 431-438.
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
López López, E. C. (2009). “Los costos de producción del café orgánico del estado de Chiapas y el precio justo en el mercado internacional” (No. Tesis 2336.).
Le Pelley, R. H. 1968. Pests of coffee. Longmans, Green and Co. Ltd., London. 590 p.
Mathieu, F., Gaudichon, V., Brun, L.O. y Frérot, B. (2001) Effect of physiological status on olfactory and visual responses of female Hypothenemus hampei during host plant colonization. Physiological Entomology, 26: 189-193.
Messing, R.H. (2012) The coffee berry borer (Hypothenemus hampei) invades Hawaii: Preliminary investigations on trap response and alternate hosts. Insects, 3(3): 640-652.
Pérez-Lachaud G. 1998. A new Bethylid Attacking the coffee berry borer (Coleoptera: Scolitydae) in Chiapas, México and some notes on its biology. Southwestern Entomologist, 23 (3): 287-288.
Posada. F. J.; Bustillo, A. E.; Jimenez, M. 2003 seguimiento y captura de broca usando trampas en cafetales. Cenicafe. Brocarta No. 35. septiembre de 2003. p 2
Ramírez, G., Mora, M. 2001. Boletín informativo. La broca del fruto del café nos amenaza. ICAFE. San José, Costa Rica. p1.
Ruíz, C., R. Efecto de la fenología del fruto del café sobre los parámetros de la tabla de vida de la broca del café; Hypothenemus hampei (Ferrari). Manizales : Universidad de Caldas. Facultad de ciencias agropecuarias, 1996. 87 p. Tesis: Ingeniero agrónomo
Schuller, S. 2000. Efectividad de diferentes tipos de trampas semioquimicas en el control de la ¨broca del cafeto¨ (hipothenemus hampei Ferrari). En: ARNING I.; LIZARRAGA, A. Contro, Etologico. 2000 uso de feromonas, trampas de colores y luz para el control de plagas en la agricultura sostenible. Editado por RAAA, Lima, Peru 203 p.
SIAP. (2016) Anuario Estadístico de la Producción Agrícola en México. Secretaría de Agricultura; Ganadería; Desarrollo Rural; Pesca y Alimentación. Disponible en: http://www.siap.gob.mx. Consultado el 10 de abril de 2016.
Villalba, D. 1997. El uso de coadyuvantes para incrementar la eficacia de insecticidas en el control de la broca. Informe de labores no publicado, Disciplina de Entomología, Cenicafé, Chinchiná, Colombia. 15 p.
Zavala-Olalde, J.A.; J.F. Barrera, H. Morales y M. Rojas (2005), “Design and Evaluation of Traps for Idiarthron Subquadratum (Orthoptera: Tettigoniidae) with Farmers Participation in Coffee Plantations of Chiapas, Mexico”, en Journal of Economic Entomology, vol. 98, pp. 821-835
Derechos de autor 2025 Cerda-Ocaranza M, G. , Morales-Roblero J, F., Aguirre-Cadena J, F., Penagos-Sen M, J.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.