Importancia de las Adaptaciones Curriculares para Trabajar con Estudiantes de Educación General Básica
Resumen
Para fomentar la inclusión y garantizar que todos tengan acceso a oportunidades de aprendizaje de primer nivel, es crucial modificar el currículo de la educación básica, estas modificaciones implican conllevan a realizar una serie de componentes curriculares, como el tiempo, las estrategias de instrucción, la materia y las normas de evaluación, por lo que todos deben poder participar activamente en su educación, independientemente de sus necesidades específicas. Es por esto que se debe promuever la equidad y abordan las variaciones individuales, los cambios curriculares son cruciales. En consecuencia, esto mejora la disponibilidad de recursos y fomenta una educación significativa, ya que los profesores pueden potenciar la motivación, la autoestima y el desarrollo integral adaptando la instrucción a las necesidades únicas de cada estudiante, cuyas modificaciones también permiten a los educadores emplear estrategias pedagógicas que tienen en cuenta los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de los, lo que conduce a una implementación más eficaz. Es por ello que, en la práctica, se conocen tres categorías de adaptaciones curriculares que hacen que el currículo sea más accesible alterando las condiciones o los recursos, al adaptar la formación a cada una de las necesidades específicas de cada estudiante, por lo cual esta flexibilidad garantiza una experiencia educativa más satisfactoria. Por tal motivo, es vital investigar las estrategias, los beneficios y los inconvenientes de estos cambios en la educación básica. Este artículo tiene como objetivo mejorar la educación inclusiva y de calidad examinando los fundamentos teóricos y las consecuencias prácticas para los educadores e instituciones educativas. En conclusión, lograr una educación que realmente incluya a todos requiere un acompañamiento minucioso que evalué el impacto de estas modificaciones.
Descargas
Citas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10086688
Alvaro, J., Rivera, C., & Caraballo, G. (2024). Adaptaciones curriculares para la inclusión en la educación física de con trastornos del espectro autista. Ciencia Digital, 8(1), pp. 6-30. doi:
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
Carriel, R., Santos, M., Chávez, A., & Zambrano , G. (2025). La Inclusión Educativa y las adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), pp. 376-393. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15715
Castillo, R., Reyes, A., García, L., Mosquera, L., Salazar, Y., & Casagualpa, E. (2024). La Complejidad de adaptar una nueva malla Curricular del Sistema Educativo Ecuatoriano para el Período Lectivo 2024-2025: The Complexity of adapting a new Curriculum mesh of the Ecuadorian Educational System for the 2024-2025 School Period. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 5(1), pp. 927-945. doi: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.234
Echeverría, J., & Maridueña, I. (2023). Adaptaciones Curriculares desde la diversidad en el aula. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 41, p. 62. doi: https://doi.org/10.37811/cli_w831
Fernández, D., Mogollón, G., Chango, B., & Espinoza, G. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y adaptación de los . MQRInvestigar, 8(3), pp. 1517-1542. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1517-1542
Gómez , A., Izquierdo, L., Fuente, F., & Caraballo, G. (2025). Adaptaciones curriculares para la inclusión de con discapacidad física a la clase de Educación Física. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 20(1), e1697-e1697. Obtenido de
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1697
Granda, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Portal de la Ciencia, 1(1), pp. 28-41. doi: https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286
Grosso, M. (2025). Adecuaciones curriculares de Lengua Española para con autismo: propuesta de la unidad de aprendizaje" Presentaciones personales". Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas(17-19), pp. 1.19. doi: https://doi.org/10.1344/did.45205
Guzmán, E. (2024). Impacto de las adecuaciones curriculares en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), pp. 1223-1245. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9721020
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Loor, D., Mestanza, J., Espinoza, N., Flores, G., & Paladines, D. (2025). Planificación curricular y el diseño inmersivo de la IA enfocado en la atención a con necesidades educativas.: Curricular planning and immersive AI design focused on attending students with educational needs. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 6(1), pp. 707-717. doi:
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.433
Loor, E., & Cedeño, A. (2024). La formación del docente inclusivo: Un análisis para garantizar la enseñanza de con diversidad funcional intelectual. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 4(4), pp. 357-378. doi: https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.269
Palacios , T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en con necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), pp. 313-326. doi: https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Román, D. (2024). Desafío Docente de Educación inclusiva e intercultural. Fase 1 Diagnosis reflexiva. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(52), pp. 214-231. doi:
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2656
Ron Vaca, P. (2025). Adaptaciones curriculares significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para con discapacidad intelectual. Revista InveCom, 5(2). doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13381924
Derechos de autor 2025 Sandra Marcella Cuenca Villamagua , Hugo Vinicio Azuero Montoya, Byron Alfonso Salinas Azuero, Raúl Orlando Abrigo Morocho, Brian Steve Camacho Chuquimarca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.