Relación entre Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria: Caso de la Unidad Educativa Sergio Nuñez Santa María

Palabras clave: estilos de aprendizaje, rendimiento académico, cuestionario Honey-Alonso

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Sergio Núñez Santa María de la ciudad de Guayaquil. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental-transversal y tipo de investigación de campo. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes, a quienes se aplicó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), compuesto por 80 preguntas categóricas, y se revisaron 68 registros académicos del período 2024-2025, los cuales fueron revisados para determinar el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados mostraron que, el estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo (41,2%), seguido del teórico (27,9%), el activo (19,1%) y el pragmático (11,8%). En cuanto al rendimiento académico, el 69,1% de los estudiantes obtuvo una calificación "Muy Buena" y el 30,9% una calificación "Excelente", sin registrar calificaciones deficientes, regulares o buenas. La correlación de Spearman entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico fue de 0,159, con una significancia bilateral de 0,195, lo que indica una relación débil y estadísticamente no significativa al nivel de 0,05. En conclusión, el rendimiento académico de los estudiantes se consideró "Muy Bueno" o "Excelente", independientemente de su estilo de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcalde, L. M. O. (2024). Diagnosis of the Current State of University Academic Performance: Applied Educational Research in the Peruvian Context. Evolutionary studies in imaginative culture, 1538-1552. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1550
Altamirano Pérez, H. R., Cadena Pasquel, V. J., Anchundia Guerrero, C. A., & Larcos Pérez, J. A. (2023). Aplicación del Cuestionario Honey—Alonso para la caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de educación básica. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(121), 7-15. https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.750
Castro, I. G., García, M. A. V., & Guirado*, M. A. Z. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2).
https://www.redalyc.org/journal/4985/498571978004/html/
Chavez, W. O., & Flores, G. S. C. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ucayali: Estilos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), Article 25.
https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1511
Dantas, L. A., & Cunha, A. (2020). An integrative debate on learning styles and the learning process. Social Sciences & Humanities Open, 2(1), 100017.
https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100017
Honey, P., & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Peter Honey.
Kehinde-Awoyele, Dr. A. A., & Adeowu, A. W. (2024). Exploring the nexus: social challenges, academic performance, and moral development in secondary education. International Journal of Research in Education Humanities and Commerce, 05(01), 25-37.
https://doi.org/10.37602/IJREHC.2024.5103
Miaomiao, T. (2023). Primary and Secondary Education Quality Monitoring and Improvement Strategies. Transactions on Comparative Education, 5(8).
https://doi.org/10.23977/trance.2023.050810
Ministerio de Educación del Ecuador, M. de E. del E. (2009). Manual-para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf
Rolfsman, E. (2020). Swedish students in the process of transition to upper secondary education – factors of importance for educational choice and for their future. Education Inquiry, 11(4), 331-359. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1746480
Zhang, H., Huang, T., Liu, S., Yin, H., Li, J., Yang, H., & Xia, Y. (2020). A learning style classification approach based on deep belief network for large-scale online education. Journal of Cloud Computing, 9(1), 26. https://doi.org/10.1186/s13677-020-00165-y
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering Education, 78(7), 674-681.
Navarro, M. J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Almería, Epaña: Procompal Publicaciones.
Woolfolk, A. (2014). Psicología educativa. México: Pearson Educación.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Fleming, N. D., & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, 11(1), 137–155.
Dunn, R., & Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles: A practical approach. Reston, VA: Reston Publishing Company.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Varela Segovia , R. M., Arizala Pino, A. S., & Taborda Quintero, L. M. (2025). Relación entre Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria: Caso de la Unidad Educativa Sergio Nuñez Santa María. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7554-7569. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18383
Sección
Ciencias de la Educación