Resultados de los instrumentos evaluativos aplicados en la asignatura de Historia para bachillerato

Palabras clave: aprendizaje, evaluación, instrumentos de evaluación, proceso de evaluación, estudiantes

Resumen

Los instrumentos para la evaluación del proceso educativo se han ido diversificando a lo largo del tiempo. En el Bachillerato estos instrumentos tratan de captar la atención de los estudiantes, combinando fundamentos académicos con criterios innovadores. El objetivo del presente trabajo de investigación es presentar los resultados de los instrumentos de evaluación que se han utilizado para el aprendizaje de la asignatura de Historia en los estudiantes del Bachillerato General Unificado. Para ello, la metodología utilizada se basa en un enfoque mixto y descriptivo, mientras que como técnicas se aplicó la entrevista con preguntas abiertas a cinco (5) Docentes del Área de Ciencias Sociales de la institución, y, la encuesta a cincuenta (50) estudiantes. Los resultados de este trabajo arrojaron datos relevantes como el hecho de que la mayoría de estudiantes consideran que los docentes nunca aplican instrumentos de evaluación durante las horas de clases, mientras que los docentes refutaron este criterio señalando lo contrario. Además, los profesores y los alumnos coinciden en que se deben utilizar nuevos instrumentos de evaluación como la rúbrica, el portafolio y el ABP, entre otros. Se concluye que la innovación en instrumentos de evaluación motiva a los estudiantes y mejora el proceso educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, N. (2017). Planificación del currículo. Guatemala: Piedra Santa.

Beleño, L. (12 de Julio de 2017). Evaluación educativa. Obtenido de http://aprendizajenredes.blogspot.com/p/herramientas-para-evaluar.html

Cañedo, C. (2018). Los instrumentos de evaluación en el aprendizaje. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DEL%20APRENDIZAJE.htm

Carballo, R. (2017). Evolución del concepto de evaluación. Bogotá: Bordón.

Díaz, A., & Hernández, G. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación Constructivista. México: Mc. Graw Hill.

García, A. (2016). Análisis documental. El análisis formal. Madrid: Marymar.

García, J., & Pérez , M. (2016). Diagnóstico, Evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.

Garrido, M. (2017). Fundamentos del análisis documental. Madrid: Pirámide.

González, V., & Sosa, K. (2021). Lista de cotejo. México: Primera Edición.

González, V., Roxana , G., & Karla , S. (2020). Rúbrica. México: Primera Edición.

Hernández, E. (2021). Estudio de caso. México: Primera Edición.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hidalgo, H. (2018). Manual de Técnicas, Objetos e instrumentos de Evaluación. México: Primera Edición.

Hualpa, L. (2019). Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes a los estudiantes del programa de estudios de educación inicial de la Facultad de Educación. Perú: Tesis de Posgrado.

Lezcano , L. (Marzo de 2017). Instrumentos de evaluación en aprendizajes virtuales. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- InstrumentosDeEvaluacionDeAprendizajeEnEntornosVir-5919087%20(8).pdf

Londoño, M., Pérez, M., & Martínez, A. (2021). Proyecto. México: Primera Edición.

López, B., & Hinojosa, E. (2017). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas.

Martínez, A., & Herrera, C. (2021). Examen objetivo. México: Primera Edición.

Martínez, F. (2018). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revista electrónica de Investigación Educativa, 128 - 150.

Moreno, T. (18 de Septiembre de 2017). La evaluación de competencias en educación. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010

Pérez, A., & Montoya, M. (2021). Ensayo. México: Primera Edición.

Ruiz, J. (2016). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Garrido Mera , M. A. (2025). Resultados de los instrumentos evaluativos aplicados en la asignatura de Historia para bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7570-7588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18385
Sección
Ciencias de la Educación