Hacia una Educación desde la Sostenibilidad: Compromiso de la Educación Básica desde la Transversalidad
Resumen
Este artículo aborda la importancia de la educación básica como espacio para la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad desde una perspectiva transversal. La investigación se basa en un enfoque cualitativo con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando análisis documental y entrevistas semiestructuradas con docentes y expertos en educación ambiental. Los principales hallazgos evidencian que la enseñanza de la sostenibilidad enfrenta obstáculos estructurales en su integración curricular debido a la fragmentación de contenidos, la escasez de recursos pedagógicos adecuados y la falta de formación específica de los docentes. Se propone un modelo educativo basado en la interdisciplinariedad y el aprendizaje experiencial, que facilite la construcción de una conciencia ambiental crítica en los estudiantes desde edades tempranas. Los resultados sugieren la necesidad de actualizar las políticas educativas, garantizando la inclusión de contenidos sostenibles en todos los niveles de enseñanza y fortaleciendo la capacitación docente en metodologías activas y participativas. La educación para el desarrollo sostenible es clave para la transformación social y la mitigación de problemas ambientales, por lo que su aplicación debe considerarse una prioridad en el diseño curricular.
Descargas
Citas
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Correa, D., y Pérez, F. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la historia, 10(2), 125-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860
Duflo, E. (2012). Women Empowerment and Economic Development. Journal Of Economic Literature, 50(4), 1051-1079. https://doi.org/10.1257/jel.50.4.1051
Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2022). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación Nacional (2005a). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero. No. 36. Agosto-septiembre.2005. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Ministerio de Educación Nacional (2019). Marco Estratégico 2019 en consonancia con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-382974_recurso_3.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2005b). Guía para la implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Bogotá, Colombia.
Montessori, M., y Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Diana.
https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/la-mente-absorbente-del-nino.pdf
Morin, E. (2019). La epistemología de la complejidad. Editorial Gedisa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO, (1977). Declaración de Tbilisi. Conferencia de educación ambiental.
https://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/Declaracion-de-Tbilisi-1977.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2012). Educando para la Sostenibilidad: Manual de Políticas y Capacitación. París. Francia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216756
Sauvé, L. (2021). Una educación ambiental en proceso de transformación: perspectivas y desafíos. Springer.
Sterling, S. (2020). Sustainable education: Re-visioning learning and change. Green Books.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Tilbury, D. (2019). Education for sustainable development: An international perspective. Routledge.
UNESCO. (2021). Education for sustainable development: A roadmap. UNESCO Publishing.
Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de procesos psicológicos superiores. Cambridge: Harvard University Press.
Wals, A. E. J. (2021). Beyond unreasonable sustainability: Education for a sustainable future. Springer.
Derechos de autor 2025 Magda Caicedo Bayona , Nelly González Sarmiento , Olmedo Melo León, Margy Sarmiento Velásquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.