Intervención Didáctica para Fortalecer el Uso de Estrategias de Cálculo Mental a través de la Gamificación con Estudiantes de Grado Segundo de Educación Primaria

Palabras clave: matemáticas, estrategias, cálculo mental, gamificación, educación primaria

Resumen

El mundo actual exige que las personas sean competentes, que tengan pensamiento crítico, que sean analíticas y versátiles. Las matemáticas constituyen un factor fundamental en esta formación, por lo tanto, el desarrollo de habilidades como el cálculo mental es fundamental dentro de la escuela, ya que el cálculo mental es esencial para la agilidad y la precisión en el manejo de números y operaciones, y su práctica sistemática se relaciona estrechamente con el desarrollo del análisis y el pensamiento crítico. Estas habilidades matemáticas y cognitivas son fundamentales para el éxito académico y para enfrentar con confianza los desafíos del mundo contemporáneo, por esta razón y con el objetivo de fortalecer las estrategias de cálculo mental en estudiantes de segundo grado de Educación Primaria, se implementó una intervención innovadora basada en la gamificación a través de actividades lúdicas que incluyeron el uso de material didáctico manipulativo y algunos recursos tecnológicos introduciendo elementos de juego como la superación de obstáculos, niveles, insignias y premios. Este enfoque permitió a los estudiantes enfrentar retos de manera divertida, motivadora, participativa y colaborativa. La combinación de estos elementos demostró ser altamente efectiva para mejorar el cálculo mental y promover un aprendizaje significativo en el proceso educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alsina, A. y Sáiz, D. (2014) El papel de la memoria de trabajo en el cálculo mental un cuarto de siglo después de Hitch, Infancia y Aprendizaje, Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 27(1), 15-25. https://doi.org/10.1174/021037004772902079
Álzate, M., Arbeláez, M., Gómez, M., y Romero, L. (2005) Intervención, mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 37(3), 1-16. Recuperado de
https://doi.org/10.35362/rie3732709
American Psychiatric Association (APA),(2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Panamericana.
Barba, D. y Calvo, C. (2011). Sentido numérico, aritmética mental y algoritmos. En J. E. García y J.L. Álvarez (Eds.), Elementos y razonamientos en la competencia matemática (pp. 47- 78). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Cambridge, dictionary. Gamification. En Cambridge dictionary. Recuperado en 15 de octubre de 2020, de https://dictionary.cambridge.org/es-LA/dictionary/english/gamification.
Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Quaderns de filosofia i ciència, 4(1), 107-118. https://doi: 10.7203/qfia.4.1.9461
Coto, A. (16 de mayo de 2018). Una mente maravillosa para los números. / Entrevistado por Sergio Navarro. La verdad. https://www.laverdad.es/murcia/mente-maravillosa-numeros-20180515195204-nt.html
Coto, A. (2006). Entrenamiento Mental. EDAF, S.L. p.189
Fernández, M. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24, 1-43. http://marcoele.com/descargas/24/fernandez-evaluacion_aprendizaje.pdf
Gálvez, G., Cosmelli, D., Cubillos, L., Leger, P., Mena, A., Tanter, E., Flores, X., Luci, G., Montoya, S., Soto, J. (2011) Estrategias cognitivas para el cálculo mental. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME 14(1), 9-40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335/33519067002
Godino, J., Batanero, C., y Font, V. (2003). Fundamentos para enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para los maestros. [Monografía]. Universidad de Granada.
Godino, J., Batanero, C., y Font, V. (2004). Didáctica de la matemática para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática da Universidad de Granada.
Gómez, B. (1988). Numeración y Cálculo. Síntesis.
Gómez, B. (2005). La enseñanza del cálculo mental. Revista UNIÓN Iberoamericana de educación matemática, 4, 17 - 29 ISSN: 1815-0640
Gómez, B. (2008). El cálculo flexible. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII. Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 1-9). Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, J. (2012). Estrategias del cálculo mental. IES Alhama de Corella, España.
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction. Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. (Colombia).
Matsumoto, T. (2016) Estrategia de motivación mediante la gamificación. Educación creativa, 7(10), https://doi: 10.4236 / ce.2016.710153.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Estándares básicos de Competencias en Matemáticas 46-95.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1
Mochón, S. Vázquez, J. (1995). Cálculo mental y estimación: métodos, resultados de una investigación y sugerencias para su enseñanza. Revista de Educación Matemática, 07(03), pp. 93-105. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx
Montero, J. (2011). El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, 63(4), 95-110.
National Council of Teachers of Mathematics, (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: NCTM.
https://www.nctm.org/uploadedFiles/Standards_and_Positions/Principles_to_Actions/PtAExecutiveSummary_Spanish.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Ortiz, Jordán y Agredal. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Educ. Pesqui, 44, 1-17 ISSN 1678-4634. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Ortiz, M. y Ortega, T. (2005). Cálculo mental. Universidad de Valladolid.
Oxford Learner’s dictionary. Gamification. En Oxford dictionary. Recuperado en 15 de octubre de 2020, de
https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/definition/english/gamification?q=gamification.
Parra, C., y Saiz, I. (1994). Didáctica de matemáticas. Paidós Educador.
Pérez, E., Bermúdez, I., y Dorta., N. (2016). La discalculia, como uno de los trastornos específico del aprendizaje. Revista Conrado [seriada en línea], 12 (52), 130-138. http://conrado.ucf.edu.cu
Real Academia Española. (s.f.). Cálculo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es
Real Academia Española. (s.f.). Cálculo aritmético. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es
Ríos, J. y López, C. (2017) Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 11(19), 1-20. ISSN 2145-2776
https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Rodas, L., Guede, R. y Tolmos P. (2018). Capítulo 5: Gamificación en la formación de maestros de Educación Primaria: una propuesta didáctica en el aula de matemáticas. En Chaves, Peñalva y Rodas (Ed.) (1ª Ed.), España: Aprendizaje lúdico: los videojuegos. (pp. 79-94). Ediciones Egregius.
Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia [online], 13 (2), 46-52. ISSN 1794-8932.
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.740
Rosselli, M. Matute, E. y Ardila, A. (2010). Trastorno del cálculo y de otros aprendizajes. En M. Roselli, (1ª Ed.), Neuropsicología del desarrollo infantil. (pp.197-220). ManualModerno.
Segovia, I., Castro, E., Castro, E. y Rico, L. (1989). Estimación en cálculo y medida. Síntesis
Torres, A., Romero, L. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García., A. Pérez y A, Torres (Ed.), Cuenca_Ecuador: Educar para los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. (61-72). ABYAYALA.
Torres, A., Romero, L. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García., A. Pérez y A, Torres (Ed.), Cuenca_Ecuador: Educar para los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. [Tabla]. Recuperado de: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Pp. 63.
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Montenegro Gutiérrez , Ányela A., Rico Muñoz, A. M., Zapata Villamizar , H., & Villarraga Pineda , R. A. (2025). Intervención Didáctica para Fortalecer el Uso de Estrategias de Cálculo Mental a través de la Gamificación con Estudiantes de Grado Segundo de Educación Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7714-7742. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18395
Sección
Ciencias de la Educación