El Hombre en Busca de Sí Mismo: La Subjetividad como Pregunta Narrativa

Palabras clave: identidad narrativa, subjetividad, simbolismo literario, hermenéutica, literatura contemporánea

Resumen

Este artículo explora las representaciones narrativas de la identidad en la literatura contemporánea, considerando la subjetividad no como una entidad fija, sino como una construcción simbólica en constante devenir. A través de un enfoque cualitativo, interpretativo y hermenéutico, se analizaron obras literarias seleccionadas que tematizan explícita o implícitamente la búsqueda de sí mismo en contextos de crisis, soledad, alteridad o dislocación cultural. La investigación se enmarca dentro de un diseño documental, transversal y fenomenológico, con un muestreo teórico-intencional de textos caracterizados por su densidad simbólica y resonancia con las categorías del marco conceptual: identidad, símbolo, deseo, pasiones y alma. El análisis textual se desarrolló mediante una guía de lectura simbólica-temática, permitiendo codificar motivos literarios, imágenes arquetípicas y escenas de transformación subjetiva. Los resultados se agrupan en cinco núcleos temáticos: la oscilación entre afirmación y devenir del yo; la alteridad como condición constitutiva de la subjetividad; la soledad simbólica como umbral del alma; el condicionamiento sociocultural de la identidad; y la función ética y formativa de la literatura. Estos hallazgos permiten concluir que la narrativa literaria actúa como un laboratorio simbólico en el que el sujeto se imagina, se prueba y se transforma, revelando así el potencial epistemológico y pedagógico de la ficción. La investigación ofrece una contribución original al diálogo entre literatura, antropología cultural y formación subjetiva, abriendo nuevas líneas de exploración en torno al papel simbólico de la lectura en la constitución del sí mismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blanch Xiro, A. (1995). Antropología literaria: Imágenes y propuesta metodológica. Editorial Estudio.
Cassirer, E. (1959). Ensayo sobre el hombre: Introducción a una filosofía de la cultura humana. Fondo de Cultura Económica.
Cisneros Estupiñán, D., & Olave Arias, D. (2012). Manual para la presentación de trabajos de grado e informes académicos: Lineamientos para trabajos de investigación. Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.
Colomer, T. (2010). La formación del lector literario: Narrativa infantil y juvenil actual. Editorial Graó.
Denham, A. (2024). El sujeto narrativo en tiempos de fragmentación: Lecturas simbólicas en la literatura contemporánea. Ediciones Palabra Viva.
Descola, P. (2021). Formas de lo visible: Una antropología de la figuración. Polity Press.
Du Bois, W. E. B. (1903/2024). Las almas del pueblo negro. Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1903).
Gómez-Martínez, L. (2023). La identidad narrativa en tiempos líquidos: Análisis de personajes fragmentados en la novela posmoderna. Revista de Teoría Literaria Contemporánea, 9(1), 45–67. https://doi.org/10.5678/rtlc.9.1.45
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Han, B. C. (2022). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. Herder Editorial.
Jung, C. G. (1980). Símbolos de transformación: Análisis de las imágenes del inconsciente. Paidós.
Méndez, L., & Ríos, C. (2021). Literatura e identidad juvenil: Una aproximación crítica desde la educación secundaria. Revista de Estudios Culturales Latinoamericanos, 28(2), 105–122.
https://doi.org/10.1234/revlat.28.2.105
Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Trotta.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Vattimo, G. (2006). La sociedad transparente. Editorial Paidós.
Zamora, M. (2019). Lectura, subjetividad y formación: La experiencia estética como mediación identitaria. Revista Educación y Cultura, 34(1), 45–60. https://doi.org/10.5678/educul.34.1.45
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Rojas Calderón , J., Ramírez Forero , A., & Cardozo Gutiérrez, G. L. (2025). El Hombre en Busca de Sí Mismo: La Subjetividad como Pregunta Narrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7783-7799. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18399
Sección
Ciencias de la Educación