Integración Curricular en el Aula como Estrategia para el Rescate de la Identidad Santandereana en Niños y Niñas del Nivel Preescolar
Resumen
El presente trabajo aborda la promoción de la identidad cultural santandereana en niños y niñas de nivel preescolar, partiendo de la problemática identificada de un conocimiento y apego limitado de los estudiantes de 4 a 6 años de edad hacia la cultura, tradiciones y costumbres de su departamento; el objetivo general fue promover la identidad cultural mediante la implementación de una propuesta pedagógica que integra el currículo educativo con aspectos sociales, culturales, costumbres y tradiciones de Santander. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, empleando el método de estudio de caso-participación-acción. La población de estudio estuvo conformada por las maestras del nivel preescolar de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, y los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas y observación. Los resultados indicaron que la implementación de las estrategias pedagógicas diseñadas, materializadas en un manual, tuvo un impacto positivo en la motivación e interés de los estudiantes, logrando que se identificaran con símbolos, gastronomía, música y danza regional. Esta integración contribuyó al desarrollo integral de los niños (cognitivo, social, comunicativo, motor), y el manual fue percibido como una herramienta valiosa por las docentes. La participación de la familia y la comunidad fue fundamental, fortaleciendo el vínculo escuela-familia. En conclusión, la integración curricular de la identidad santandereana demostró ser una estrategia efectiva para fomentar el sentido de pertenencia y el conocimiento cultural en este nivel educativo.
Descargas
Citas
Alcivar, M. & Zambrano, L. (2021). Integración de áreas curriculares para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela unidocente Quito del Sitio Taina. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383794
Alvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología. F acultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Oviedo.
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Constitución Política de Colombia (1991) Asamblea Nacional Constituyente - Gestor Normativo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Contreras, L., Ariza, M., Castillo, Y. y Polo, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la investigación como estrategia Pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 791-796. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.93
Coy, I., & Aravena, M. (2021). Diversidad cultural y educación: el rescate de la identidad en la sociedad contemporánea. Revista Oratores, 72–90.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/536
Fuentes, C. & Parra, A. (2013). Currículo e Identidad: Entre la Escuela y la Cultura. REVISTA CIENTÍFICA (pp. 714–716). https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1190663/Curr25C325ADculo_e_Identidad__Entre_la_Escuela_y_la_Cultura.pdf
Garzón, J. (2025). Integración curricular para una educación del siglo XXI: una revisión de literatura.
https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/573
Gimenez, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044239
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Ideas para construir y tejer identidad. Colombia Aprende.
Ministerio de Educación. (n.d.). ANEXO 2. ANTECEDENTES EDUCACIÓN INICIAL Y CONTENIDOS DIGITALES.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. In UNESCO eBooks.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Perez, M. (2005). Rol docente y pedagogía activa en la formación universitaria. La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno. Adaptación del programa al EEES. Humanismo y Trabajo Social 004. Universidad de León. España. https://www.redalyc.org/pdf/678/67800409.pdf
Romero, F. (2024). El contexto sociocultural del niño, como medio para el aprendizaje en la Educación Preescolar. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9690707
Saona-Elman, E., & Duran-Llaro, K. L. (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 288–306.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2877
Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3 (5).ISSN: 0718-0586.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200506
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. La Paz: Convenio Andrés Bello.
https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf
Derechos de autor 2025 Sandra Milena Diaz Anaya , Pedro Vicente Rueda Isaza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.