Modelo para Medir las Transformaciones Sociales de Graduados de los Programas de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas en la ciudad de Girardot

Palabras clave: transformaciones sociales, graduados, calidad educativa, currículo

Resumen

Este artículo presenta el desarrollo y validación de un modelo para medir las transformaciones sociales de los graduados de los programas de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot. El estudio se fundamenta en la teoría de los capitales de Pierre Bourdieu como marco conceptual para analizar los cambios en capitales económico, social y cultural de los graduados. Mediante un enfoque metodológico mixto, se aplicó un instrumento a 46 graduados que residen y laboran en Girardot, evaluando variables como ingreso per cápita, tiempo laboral, asociaciones grupales, formación educativa familiar y calidad de vida, en tres momentos: antes, durante y después de la formación universitaria. Los resultados evidencian transformaciones significativas en todas las dimensiones analizadas, con mayor impacto en los indicadores de ingreso y posición laboral, donde se observó un incremento del 54% en los graduados que perciben entre 1-3 salarios mínimos y un aumento del 50% en cargos de supervisión. El estudio constituye un aporte metodológico valioso para la medición del impacto de la educación superior en contextos territoriales específicos, respondiendo a los lineamientos de acreditación de alta calidad del CNA, particularmente en lo referente al factor de impacto de los egresados en el medio social y académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Cerda Gutiérrez, H. (1998). Metodología de la investigación. Pearson.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2020). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Ministerio de Educación Nacional.
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2021). Acuerdo 02 Por el cual se actualiza el modelo de Acreditación en alta calidad. Ministerio de Educación Nacional.
Cundinamarca, U. d. (2016). Disoñando la Universidad que queremos (2016-2026): Plan estratégico. Universidad de Cundinamarca.
Gómez-Molina, S., Bernal-Proaño, L., Herrera-Díaz, C., Zamora-Berrío, M., Mejía-García, A., & Abril-Martínez, J. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. Revista CEA, 5(10), 49-68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Martínez-Usarralde, M. J., Gil-Salom, D., & Macías-Mendoza, D. (2021). Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 149-172.
Maya Guerra, J. I., & Herrera Herrera, M. E. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 127-157.
Monroy Salazar, P. (2019). Movilidad social en graduados de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Baja California. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 87-103.
https://doi.org/10.21703/rexe.20191836monroy5
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Muñoz, A. (2019). Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Revista Pensamiento Udecino, 3(1), 8-15.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113.
Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Blackwell Publishing.
Teichler, U. (2018). Higher education and graduate employment: Changing conditions and challenges. INCHER Working Paper, 10. University of Kassel.
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Melo Gúzman , A. B., Moncada Beltrán, C. D., Suarez Diaz, L. H., & Lozano Guarnizo, D. M. (2025). Modelo para Medir las Transformaciones Sociales de Graduados de los Programas de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas en la ciudad de Girardot. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7814-7831. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18401
Sección
Ciencias de la Educación