Clase Invertida y Expresión Oral: Una Propuesta Didáctica para el Aula del Siglo XXI

Palabras clave: clase invertida, expresión oral, enseñanza aprendizaje

Resumen

El presente artículo de investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona la clase invertida y la expresión oral: como didáctica para el aula del siglo XXI; en la asignatura de Lengua y Literatura con estudiantes de primero de bachillerato en ciencias. Se usó una metodología mixta, donde se estudió la parte cualitativa a través de la recolección de datos y bibliografía, para posteriormente evidenciar la parte cuantitativa con una escala de datos para conocer el nivel académico de la expresión oral de los estudiantes y el cambio desarrollado por la clase invertida, por lo que existe la presencia de un cuasi-experimento. Entre los principales hallazgos se evidencia un incremento positivo en la expresión oral de los estudiantes, el uso de didácticas innovadoras y el uso de las TICS.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Abarca, E. (2022). Estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en los estudiantes de educación inicial de un instituto superior pedagógico de Cusco. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola.
2. Aguilera C.; Manzano, A; Martínez I. (2017) EL MODELO FLIPPED CLASSROOM International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. pp. 261-266 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf
3. Chavarría, V., Silva, G., Anzules, J., & Naranjo, E. (2024). Uso del aula invertida como herramienta pedagógica en la innovación del aprendizaje. Digital Publisher, 9(4), 557-574 p.doi:doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2513
4. Chicaiza, M., Vaca, L., Encalada, S., & Maliza, W. (2024). Aula invertida con recursos digitales didácticos para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemática. Revista Minerva, 5(9), 1-25 p. doi:https://doi.org/10.53591/minerva.v5i9.1574
5. Flores, L; Veytia M. y Moreno, J. (2020). Clase invertida para el desarrollo de la competencia: uso de la tecnología en estudiantes de preparatoria. Revista Educación, vol. 44, núm. 1. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092022 . DOI:
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36961
6. García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf.
7. Hernández C. y Tecpan s. (2017) Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estud. pedagóg. vol.43 no.3 Valdivia
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011
8. Rodríguez, G., Díez, J., Pérez, N., Baños, J. E., & Carrió, M. (2019). Flipped classroom: Fostering creative skills in undergraduate students of health sciences. Thinking Skills and Creativity, 33, 100575. doi:10.1016/j.tsc.2019.100575
9. Rodríguez, L (2023). Clase invertida: integración TIC en el aula. Educación, ciencia y tecnologías, 144-158 Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Marquez_Diaz/publication/340728917_Educacion_ciencia_y_tecnologias_emergentes_para_la_generacion_del_siglo_21/links/5eb17e4c45851592d6b9b4c7/Educacion-ciencia-y-tecnologias-emergentes-para-la-generacion-del-siglo21.pdf#page=144
10. Rigo, D. (2019) tres experiencias sobre clases invertidas para promover el compromiso por el aprendizaje. Percepciones de estudiantes universitarios.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v12n2/1688-7468-pe-12-02-43.pdf
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
11. Merino, C. (2017). El proceso de construcción del discurso narrativo de la ficción del preescolar Revista Signos, vol. 50, núm. 95, diciembre, 2017, pp. 408-429 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso, Chile https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157053619005
12. Ministerio de Educación (2016) Curriculum
13. El Ministerio de Educación (2016) Guía metdologica para docentes.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/guiametodologicadocentes.pdf
14. Norazmi, D., Dwee, C., Suzilla, J., y Nurzarina, A. (2017). Exploring student engagement in writing using the flipped classroom approach. Pertanika Journal of Social Science and Humanities, 25(2), 663-674. https://core.ac.uk/download/pdf/153832341.pdf#page=177
15. Salas, R., Eslava, A., Rocha, I., & Martínez, s. (2022). Uso del Aula invertida y las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(43). doi: http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5477
16. Suárez, M. (2016) La expresión oral y los libros de texto. Estudio de los manuales escolares de Ed. Primaria para conocer el número de actividades orales de las distintas editoriales Investigaciones sobre Lectura, núm. 6, julio, pp. 76-86 Asociación Española de Comprensión Lectora Málaga, España.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446246761006doi:10.29314/mlser.v2i2.65
17. Schmeisser Arriaga, C. M., & Medina-Talavera, J.A. (2018). Estudio comparativo entre metodología de aula invertida y metodología tradicional en clases de español, inglés y matemáticas.MLS-Educational Research, 2(2),159-176
18. Perdomo Rodríguez, W. (2017). Ideas y reflexiones para comprender la metodología Flipped Classroom. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 143-161. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/817/1335
19. Pérez. M. (2020) Tecnología didáctica e innovación en educación.
20. Zimmermann, M. (2023). Flipped Classroom o aula invertida: principios, fundamentos y aplicaciones en entornos de aprendizaje. Krinein. Revista de educacion, 22(1), 55-73. p. doi:
https://doi.org/10.59318/KRINEIN_2023.22.00.0055
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Andrade Barrionuevo , D. R., & Vásquez López , S. P. (2025). Clase Invertida y Expresión Oral: Una Propuesta Didáctica para el Aula del Siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7832-7850. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18402
Sección
Ciencias de la Educación