Estrategia Didáctica en Educación Física para la Prevención del Conflicto con Estudiantes de Séptimo del Instituto Rafael Pombo, Floridablanca Santander

Palabras clave: prevención, conflicto escolar, convivencia, estrategias didácticas, educación física

Resumen

El presente artículo de investigación tiene como fin proponer una estrategia didáctica en la asignatura de Educación Física basada en talleres para la provención del conflicto, con el fin de mejorar los procesos de convivencia social, con base en los antecedentes que como sociedad colombiana nos han identificado, por lo que hemos estado inmersos en un entorno constante de violencia que gradualmente y de manera definitiva viene influyendo en la convivencia al interior de las instituciones educativas. Partiendo de lo expuesto por Ayala Carrillo sobre la violencia escolar, en donde concluye que esta forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones educativas. Este es un tema actual, que ha adquirido importancia debido a la frecuencia con que se presenta, igualmente de lo dicho por Tostado Reyes y García acerca de que los conflictos están presentes en todos los actos de nuestra vida, en casa, con la familia, en nuestro trabajo y por supuesto, en nuestras escuelas, y finalmente sobre la definición y el aporte de la provención según lo referido por Cascón y Norka Arellano, quienes sostienen que se trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos. Así mismo buscamos aprovechar las bondades que otorga la educación física, al ofrecer por sus características una motivación directa para los educandos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca moreno, R. I., Candray juarez, M. A., & Roca de mena, T. D. (Febrero de 2012). “INCIDENCIA DEL JUEGO EN ZONA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. San Salvador, El Salvador: Universidad de el Salvador.

Abril, N. J., Martínez, P., Rodriguez, D. E., & Torres, J. C. (2013). Rol del Coordinador de Convivencia Frente a la Intimidación Escolar en Estudiantes que se Encuentran entre los 10 a 14 años (tesis de maestría). Universidad de la Sabana - Chía.

Arellano , n. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto orbis. Revista cientifica de ciencias humanas.

Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente - alumnoOrbis. Orbis.

Armada Crespo , J. M. (2017). La Expresión Corporal como herramienta para el desarrollo de habilidades socioafectivas en el alumnado de educación secundaria obligatoria . Cordoba, Cordobaordoba, España: Universidad de cordoba.

Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia Escolar: Un Problema Complejo. Ra Ximhai, 493-509.

Camargo, M., Lozano, D. M., Ramírez, a., & Dordríguez, C. (2015). Implicaciones de la Implementación de la Ley 1620: un Análisis desde el Marco de la Justicia Escolar (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D. C. .

Cascón, P. (2001). Educar en y para el Conflicto . Uiversidad Autónoma de Barcelona - España.

Chamarraví, V. (2015). Propuesta Pedagógica para la Formación Ciudadana, Desde la Convivencia Escolar, en una Institución Educativa Oficial, Barrancabermeja, Santande. 2015 (tesis de maestría). Univesridad Industrial de Santander - Bucaramanga.

Cuervo, E. (2014). Violencia directa en los curricula de instituciones educativas emplazadas en contextos de conflicto armado (tesis doctoral). Universidad de Valencia - España.

Durán , F. (2013). La Intimidación Escolar El Mundo de Sorpresas que se Encierra en la Vida del Agredido y el Agresor (tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander - Bucaramanga.

Gardey, J. P., & porto y gardey, j. (2010 actualizado 2013). definicion convivencia.

Garretón, P. (2013). Estado de la Convivecnia Escolar, Conflictividad y su Forma de Abordarlaen Establecimientos Educacionales de Alta Vulnerabilidadsocial de la Provincia de Concepción, Chile (tesis doctoral). Universidad de Córdoba - Chile.

Guiseppe Nérici., I. (12 de 9 de 2017). Biblioteca landivariana. Obtenido de Centro de recursos para el aprendizaje y la investigacion:

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3594&s=49

Muñoz, J. V. (2015). Expresión de Ira y Violencia Escoalr: Estudio en una Muestra de alumnos de E.S.O. de la Región de Murcia (tesis doctoral). Universidad de Murcia - España.

Ochoa, A. (2016). La comunidad Educativa como apoyo Social: una Vía a la Disminución y Prevención de la Intimidación (tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander - Bucaramanga.

Orobajo Ramirez, J. D. (Noviembre de 2011). PROPUESTA PEDAGÓGICA FUNDAMENTADA EN LOS JUEGOS COOPERATIVOS. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Universidad libre.

Ovide, M. (2008). Actividad y prevención desde la Psicología EducacionalPraxis Educativa. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal .

Paris Albert, S. (2005). La transformacion de los conflictos desde la filosofia para la paz. Castellon de plana: Universidad de jaume.

Picardo , J., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños , J. (2004). Diccionaro enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador: Centro de investigacion educativa (CIE).

Solis Fernandez, y. (1982). Laformacion del simbolo en el niño. Mexico, Montaalban, Mexico: Fondo de cultura economica.

Tenti, E. (2008). Nuevos Temas en la Agenda Política Educativa (Compilado). Argentina: Siglo XXI.

Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906

Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27

Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306

González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414

Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Torres Maldonado, H., & Giron Padilla, D. (2009). didactica general. santo domingo: Editorama S.A.

Tostado Reyes, E., & Garcia, S. A. (enero-junio, 2015). CONVIVENCIA CON CONFLICTO Y SIN VIOLENCIA EN LA ESCUELA: LA PROVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE PAZ. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1,, 19-32.

valle , a., gonzalez cavanach, R., cuevas gonzalez, l. M., & fernandez suarez, a. p. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicopedagogia, 53-68.

Valle Arias, a., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología .

Velazquez Callado, C., Fraile Aranda, A., & López Pastor, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en educacion física. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Publicado
2025-07-17
Cómo citar
Buitrago Tami, Y., Alarcón Torres, A., Prada Luna, S. T., & Sarmiento Godoy, E. (2025). Estrategia Didáctica en Educación Física para la Prevención del Conflicto con Estudiantes de Séptimo del Instituto Rafael Pombo, Floridablanca Santander. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7887-7908. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18414
Sección
Ciencias de la Educación