Política Educativa sobre las Trayectorias: Desafíos en la Transición de Primaria a la Secundaria
Resumen
El artículo presenta, desde un enfoque mixto, las complejidades de la transición educativa entre primaria y secundaria, un proceso que impacta las trayectorias educativas cuando los estudiantes se enfrentan a procesos de cambio. Algunos cambios determinan solo el paso de la educación primaria al inicio de la educación secundaria, para otros estudiantes esta trayectoria se ve reflejada en deserción, repitencia, reprobación/ aprobación, extraedad, modificaciones en el desarrollo cognitivo, emocional y social. Pese a políticas colombianas como la gratuidad educativa, la transición de 5° a 6° grado evidencia adaptación limitada. El estudio, enfocado en la percepción de estudiantes de Medellín, emplea el cuestionario para identificar desafíos como más docentes y tareas, nuevos roles y el cambio en las dinámicas institucionales representado en la jornada escolar y la intensidad horaria. La adaptación emocional y social son desafiantes. La codificación temática surge de la revisión teórica y la experiencia en el ámbito escolar para presentar los datos. Se destaca que el acompañamiento de docentes es clave para la transición en cuanto en ellos converge la exigencia, las responsabilidades, la norma, la disciplinarización de las ciencias, las prácticas pedagógicas y la gestión de aula. Se revisan políticas educativas en beneficio de las trayectorias educativas.
Descargas
Citas
Álvarez Teruel, J. D., & Pareja Salinas, J. M. (2011). ¿Es posible una transición pacífica? La transición educativa es una cuestión colectiva.
http://hdl.handle.net/10045/18841
Aranda, L., & Fernández-Martín, E. (2024). Tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria: Percepción del profesorado en formación inicial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 89-101.
https://doi.org/10.6018/reifop.579971
Ávila Francés, M., Sánchez Pérez, M. C., & Bueno Baquero, A. (2022). Factores que facilitan y dificultan la transición de educación primaria a secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 147-164.
https://doi.org/10.6018/rie.441441
Azorín Abellán, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 55, 223-248.
https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444
Bharara, G. (2020). Factors facilitating a positive transition to secondary school: A systematic literature review. International Journal of School & Educational Psychology, 8(sup1), 104-123. https://doi.org/10.1080/21683603.2019.1572552
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez-Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos (3ra ed.). Norma. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. (1ra ed.). Paidós. http://bibliotecadigital.mineduc.cl//handle/20.500.12365/18032
Brouzos, A., Vassilopoulos, S. P., Vlachioti, A., & Baourda, V. (2020). A coping‐oriented group intervention for students waiting to undergo secondary school transition: Effects on coping strategies, self‐esteem, and social anxiety symptoms. Psychology in the Schools, 57(1), 31-43. https://doi.org/10.1002/pits.22319
Congreso de Colombia. (2022). Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional (Colombia): Nota técnica. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_2.pdf
DANE. (2022). Análisis de accesibilidad a centros educativos.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
Decreto 501, Pub. L. No. Decreto reglamentario 501 (2006).
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30021627
Decreto 1075, Pub. L. No. 1075 (2015).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913
Decreto 1278, Pub. L. No. 1278 (2002).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5353
Decreto 1850, Pub. L. No. 1850 (2002).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5556
Decreto 4807, Pub. L. No. Decreto 4807 (2011).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45080
Departamento nacional de planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/}
Desarrollo del programa de tutorías para el aprendizaje y la formación integral PTA-FI 3.0. (2023). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj
/https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_74.pdf
Fagundes, C., & Saraiva, M. (2019). La transición de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria. Un estudio exploratorio en Brasil. Educar, 55(2), 381-399.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.1021
Gómez González, A., & Díez-Palomar, J. (2009). Metodología comunicativa crítica: Transformaciones y cambios en el s. XXI. Education in the Knowledge Society (EKS), 10(3), 103-118.
https://doi.org/10.14201/eks.3964
González-Rodríguez, D., Vieira, M.-J., & Vidal, J. (2019). Variables que influyen en la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria. Un modelo comprensivo. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 85-108.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957
Herrero-Hernández, A., Trujillo-Vargas, J. J., Gónzalez-García, C., Pérez-Martínez, J., Castro-Fuentes, A., Ausín-Villaverde, V., & Díaz-Palencia, J. L. (2023). Estudio sobre las dimensiones que inciden en la transición del alumnado de la etapa primaria a la secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 99-128. Academic Search Complete.
Jindal-Snape, D. (2023). Multiple and multi-dimensional educational and life transitions: Conceptualization, theorization and XII pillars of transitions. En International Encyclopedia of Education(Fourth Edition) (pp. 530-543). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.14060-6
Ley 715. «Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.», Pub. L. No. Ley 715 (2001).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
Ley general de Educación, Pub. L. No. Ley 115 (1994).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Lineamientos curriculares (2018).
Longaretti, L. (2020). Perceptions and experiences of belonging during the transition from primary to secondary school. Australian Journal of Teacher Education, 45(1), 31-46.
https://doi.org/10.14221/ajte.2020v45n1.3
Mahmud, A. (2020). The role of social and emotional learning during the transition to secondary school: An exploratory study. Pastoral Care in Education, 38(1), 23-41.
https://doi.org/10.1080/02643944.2019.1700546
MEN. (2003). Integración institucional: Unión de saberes y acciones para transformar. 21.
MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.seb.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/SENTIDO-DE-LA-ED-INICIAL-20.pdf
MEN. (2015). ¡Todos listos! Para acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
MEN. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.
MEN. (2022a). Estadísticas en educación Preescolar, básica y media por ETC.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/349303:Datos-Abiertos
MEN. (2022b). Manual de funciones, requisitos y competencias docentes.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.socialhizo.com/files/nuevo-manual-de-funciones-docentes1278-marzo2022-socialhizo.pdf
MEN, MinSalud, & ICBF. (2018, junio). Política nacional de infancia y adolescencia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia.pdf
MEN, Unicef, & Universidad de los Andes. (2022). Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad. Conceptualización y avances estratégicos (p. 69). Ministerio de Educación Nacional.
OCEM, Secretaría de Educación de Medellín, & Alcaldía de Medellín. (2022). Factores que potencian y limitan el desempeño escolar en instituciones educativas públicas de Medellín.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj
/https://www.medellin.edu.co/wp-content/uploads/8-Factores-Desempen%CC%83o.pdf
OECD. (2016). Education in Colombia. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
Proantioquia, Universidad Eafit, Comfama, Comfenalco Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, & El colombiano. (2024). Informe de calidad de vida de Medellín 2022 (Medellín como vamos, p. 252).
https://www.medellincomovamos.org/ICV2022
Proantioquia, Universidad Eafit, Comfama, Comfenalco Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, El colombiano, El tiempo, & Cámara de comercio de Bogotá. (2023, mayo 3). Medellín está perdiendo el año en educación | Medellín Cómo Vamos. https://www.medellincomovamos.org/medellin-esta-perdiendo-el-ano-en-educacion
Ratelle, C. F., Vargas Lascano, D. I., Guay, F., & Duchesne, S. (2023). Need satisfaction profiles during the transition to secondary school and its implications in later education. Learning and Individual Differences, 107, 102357.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102357
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj
Stiehl, K. A. M., Krammer, I., Schrank, B., Pollak, I., Silani, G., & Woodcock, K. A. (2023). Children’s perspective on fears connected to school transition and intended coping strategies. Social Psychology of Education, 26(3), 603-637.
https://doi.org/10.1007/s11218-023-09759-1
Strand, G. M. (2019). Experiencing the transition to lower secondary school: Students’ voices. International Journal of Educational Research, 97, 13-21.
https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.06.009
Strand, G. M. (2020). Supporting the transition to secondary school: The voices of lower secondary leaders and teachers. Educational Research, 62(2), 129-145.
https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1750305
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Fundación Santillana III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes., 20.
Terigi, F., & Feldman, D. (2019). La inclusión socioeducativa como responsabilidad institucional. CONICET.
http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/181
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Derechos de autor 2025 Mónica María Isaza Tamayo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.