Estrategia pedagógica mediada por geogebra para aprendizaje del pensamiento geométrico

Palabras clave: construcción social, estrategia pedagógica, identidad cultural, recursos digitales, microsoft teams

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como propósito generar una propuesta que permita el fortalecimiento geométrico mediante la utilización del software matemático GeoGebra. La investigación se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, dentro del paradigma positivista – hipotético deductivo, manteniendo coherencia entre la epistemología y el diseño cuasiexperimental. El paradigma y enfoque de la investigación presentan procedimiento estadístico profundizando en el estudio, un cuestionario diagnóstico para medir la competencia de razonamiento y argumentación del pensamiento geométrico y un cuestionario final midiendo la misma competencia, guion propuesta GeoGebra, luego se aplican los instrumentos validados a la población censada, conformada por 40 estudiantes de grado octavo. Resultados evaluados antes y después de aplicada la propuesta, estableciendo inicialmente en el diagnóstico, un 82% de estudiantes no conocen el tema y solo un 20% de estudiantes pudieron desarrollar los puntos evaluados correctamente; después de aplicada la propuesta, evaluando los conocimientos que adquirieron un 40% de estudiantes no contestaron correctamente los cinco puntos de la evaluación y 60% de estudiantes pudieron desarrollar los puntos evaluados correctamente. Evidenciando finalmente que el impacto de la propuesta fue positiva de manera significativa; porque se ampliaron los conocimientos del grupo octavo en 10 estudiantes equivalente al 25% del grupo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aroca, A. (2008). Aroca Araújo, A. (2008). Pensamiento geométrico en las mochilas arhuacas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 71–83. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/625

Ausubel, D. (1976). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. México: Trillas.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educación. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad de Sinú.

Caballero, L. J. (2018). Unidades didácticas de perímetro y área de polígonos como estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio Cúcuta, Norte de Santander. [Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Maestría en Educación]. Repositorio Institucional. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2495

Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Límites y posibilidades Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49 (1), 32-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327288002

Elliot, J. (2000), “Towards a Synoptic Vision of Educational Change”, en Helbert Altrichter y John Elliot (eds.), Images of Educational Change, Buckingham, Open University Press, pp. 173-220

Fonseca, J. J., y Gamboa, M. E. (2010). La enseñanza de la geometría asistida por computadoras: una nueva realidad en la secundaria básica. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 1 (3), 47-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4227286

Galvis, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162

Gómez, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 162-171. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202019000100162

Gutiérrez, A., y Jaime, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de van Hiele. https://www.uv.es/angel.gutierrez/archivos1/textospdf/JaiGut90.pdf

Hiele, P. M. (1957). El problema de la comprensión en conexión con la comprensión de los escolares en. Universidad Real de Utrecht.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, V. K., Gonzáles, M. P., Villabona, B. J., y Prada, R. (2020). Diagnóstico del uso de las redes sociales por estudiantes de educación básica secundaria y su posible uso educativo. Obtenido de Seminario Internacional de Práctica Pedagógica. Didáctica de las Ciencias Naturales (Física, Química, Biología) y sus aplicaciones Universidad Francisco de Paula Santander. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/52d434b60c4962bbf9ac5bf2688b1570.pdf

Jaime, O. J., Sánchez, B. J., y Fonseca, J. (2008). Desarrollo del pensamiento geométrico: algunas actividades de matemática recreativa. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/desarrollo-del-pensamiento-geometrico-algunas-actividades-de-matematica-recreativa/

Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326

Martínez, J. N. (2013). Apropiación del Concepto de Función usando el Software. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11914

OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Obtenido de Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

Sarabia, H. (2018). Propuesta pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento y desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes de noveno grado del Colegio Camilo Daza de Cúcuta. [Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Maestría en Educación]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2649

Siemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. (Diego Leal, trad. 2007). Publicación bajo licencia del Creative Commons. La versión en inglés del artículo. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Siempre Día E. (2018). Informe por Colegio del Cuatrienio Análisis histórico y comparativo, I.E. Anna Vitiello Hogar Santa Rosa de Lima.

Sobrino Morrás, Á., (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041713005

Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires - Argentina: La Pleyade.

Publicado
2025-07-18
Cómo citar
Patiño Delgado , J. W., Ávila Moreno , M. Z., & Ramírez Murrillo, E. J. (2025). Estrategia pedagógica mediada por geogebra para aprendizaje del pensamiento geométrico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7998-8016. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18427
Sección
Ciencias de la Educación