Gestión Directiva y Evaluación de los Aprendizajes: Cómo Impacta en la Permanencia y Promoción Estudiantil

Palabras clave: gestión administrativa, evaluación de los aprendizajes, permanencia estudiantil, promoción escolar

Resumen

El estudio planteó analizar la gestión administrativa de la persona directora en materia de evaluación de los aprendizajes y su repercusión en la permanencia, así como en la promoción del estudiantado en los centros educativos públicos de secundaria del cantón de Barva, circuito escolar 04, provincia de Heredia, Costa Rica, durante el curso lectivo 2022-2023. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño de triangulación concurrente (DITRIAC), que integró datos cuantitativos y cualitativos mediante cuestionarios y entrevistas aplicados a directores, coordinadores académicos, comités de evaluación, equipos de permanencia institucional y al supervisor del circuito escolar. La muestra se conformó por la totalidad de los actores institucionales clave de los cinco centros educativos públicos del circuito escolar, para garantizar representación integral de las distintas funciones y responsabilidades en la gestión administrativa y la evaluación de los aprendizajes. Los resultados indicaron que el 78% de los participantes percibe la gestión administrativa como adecuada o muy adecuada; se detectó la planificación (80%) y la dirección (78%) como fortalezas. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la articulación de trabajo interdisciplinaria (65%) y en la implementación de estrategias de alerta temprana (62%). El cumplimiento del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes osciló entre el 40% y el 60%, según el centro educativo, mientras que los índices de permanencia estudiantil variaron entre el 81% y el 90%, y los de promoción entre el 75% y el 90%. Se concluye que el liderazgo directivo, orientado tanto a la gestión administrativa como pedagógica, es un factor determinante para fortalecer la permanencia y promoción del estudiantado. Se recomienda potenciar el trabajo interdisciplinario y el acompañamiento sistemático para mejorar los procesos educativos y favorecer el éxito académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Day, C., Gu, Q., & Sammons, P. (2020). Effective leadership for school improvement. Routledge.
Education Profiles. (2024). Costa Rica: Liderazgo escolar. https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/costa-rica/~liderazgo-escolar
Harris, A., & Hopkins, D. (2020). Leadership in education: International Perspectives. Springer.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2020). Metodología de la investigación (7a ed.). México:McGraw-Hill Education.
Marchena López, J. (2023). Gestión administrativa directiva y evaluación de aprendizajes: Incidencia en permanencia y promoción estudiantil en centros educativos públicos (Tesis doctoral, Universidad Libre de Costa Rica). https://orcid.org/0009-0004-9477-8303
Ministerio de Educación Pública. (2018). Reglamento de evaluación de los aprendizajes.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/reglamento-evaluacion-aprendizajes.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2022). Informe sobre permanencia y promoción estudiantil. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (2023). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (Decreto Ejecutivo N°40862-MEP). https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/reglamento-evaluacion-aprendizajes.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2024). Lineamientos técnicos de evaluación para el aprendizaje. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/adjuntos/lineamientos_tecnicos_evaluacion_v1.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina: desarrollo profesional.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Informe TALIS 2018 y liderazgo para los aprendizajes. OCDE.
Programa Estado de la Nación. (2024). Informe Auditoría Educación
Secundaria. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2024/Informe-Auditoria-Educacion-Secundaria.pdf
Rivas, A. (2020). Políticas educativas y liderazgo escolar en América Latina. Siglo XXI Editores.
UNESCO. (2023). Informe Mundial de Seguimiento sobre la Educación: Liderazgo y aprendizaje en América Latina. UNESCO.
Publicado
2025-07-22
Cómo citar
Marchena López , J. (2025). Gestión Directiva y Evaluación de los Aprendizajes: Cómo Impacta en la Permanencia y Promoción Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8447-8464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18473
Sección
Ciencias de la Educación