El Método Agazziano y el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas del Inicial Ii de 4-5 Años de la Escuela Princeton Garden School de la Provincia De Chimborazo, Cantón Riobamba

Palabras clave: método Agazzi, educación inicial, aprendizaje significativo, desarrollo infantil, metodología activa

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del método Agazziano en la generación de aprendizajes significativos en niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Princeton Garden School. Este enfoque metodológico se fundamenta en la experiencia directa, el juego, la autonomía y el vínculo afectivo con el entorno. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, aplicándose a dos grupos (experimental y control) durante un periodo determinado. Como instrumento de evaluación se utilizó el Test de Desarrollo Infantil (TADI), aplicado en las fases pretest y postest para medir el progreso en las áreas cognitiva, motriz, lingüística, socioemocional y nivel general de aprendizaje. Los resultados del grupo experimental evidenciaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas, con aumentos notables en los niveles normal y avanzado, y disminución de los casos en riesgo y retraso. En contraste, el grupo control mostró escasos cambios, manteniéndose en niveles similares entre pretest y postest. Estos hallazgos reflejan el valor del método Agazziano como estrategia pedagógica activa y humanista. Se concluye que la aplicación sistemática del método favorece el desarrollo integral del niño, al potenciar la autonomía, la interacción social y el pensamiento crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento , 6(5).

https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632

Bressanelli, R. (2025). In 1895, in a damp old sacristy in Mompiano…». The image of the Agazzi infant school on Italian national television. History of Education & Children’s Literature», XX(1), 213-230.

https://staging-unicatt.elsevierpure.com/it/publications/in-1895-in-a-damp-old-sacristy-in-mompiano-the-image-of-the-agazz

Coello, M., Tamayo, V., Ávalos, D., & pérez, D. (2024). Aprendizaje significativo en la escuela aplicando el método Agazziano. Ingenius Académico.

https://ingenius.academy/assets/pdf/publicaciones/7b62cfadcb27e21cad658d34f4f3ea19.pdf

Contento, N., & Aguilar, F. (2024). Estrategia metodológica para el desarrollo preoperacional en la enseñanza de la comprensión y expresión oral y escrita en niños de preoperatoria. Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica, 8(1).

https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/560

Edwards, M., Armijo, I., Schonhaut, L., Pardo, M., Valdés, A., & Godoy, M. (2025). Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI): Evidencia adicional de su validez a nivel poblacional. Andes Pediatrica Revista Chilena de Pediatría, 96(1), 83-92.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i1.5276

González-Rivera, P. (2024). Educación Inicial. Metodología y ambientes de aprendizaje. Universidad Politécnica Salesiana.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28503

León, M. (2018). El método de las hermanas Agazzi y su influencia en el área cognitiva de los niños y niñas de 4 años del nivel inicial II de la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diez Canseco. Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2421/1/T-ULVR-2212.pdf

Morales, A., Santana, D., & García, D. (2022). Percepción de entorno y medio en la formación docente de educación infantil. Revista Brasileira de Educacao, 27(7).

https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270088

Nakato, J., Onyeibor, C., & Ekanem, C. (2025). Rethinking learner-centered teaching in early education: Lessons from a global practive perpective. International Journal of Management & Entrepreneurship Research, 7(5).

https://doi.org/https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.51594%2Fijmer.v7i5.1929?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Pattiruhu, I., K., M., Thalib, N., & Sembiring, B. (2023). Integrative Holistic Learning Strategies in Early Childhood Education. Al-Hijr Journal of Adulearn World, 2(4), 329-349.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.55849/alhijr.v2i1.549

Pillajo, E., Villarroel, P., Quezada, E., & Guijarro, J. (2021). El juego-trabajo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Artículo de Investigación Corto, 6(3).

https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i3.1811

Roman, J., Peñafiel, M., Alvear, L., & Vinueza, M. (2021). Modelos pedagógicos aplicados en educación inicial. Revista Espacios, 42(01).

https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p08

Shumacher, M. (2024). Effects of Nature-Based Learning on Elementary Students’ Sustained Attention: An Exploratory Study. University of Minnesota-Duluth.

https://conservancy.umn.edu/items/16bb45ee-6830-482d-b23c-2385b8cbcfd3

Tivan, M., & Zambrano, W. (2024). La motivación y el proceso de aprendizaje en niños de Educación Inicial 2. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades Asunción Paraguay, V(2).

https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2011

Valentini, M., & Troiano, G. (2017). Growing up in Nature: spontaneity, practicality and the state of the art of the Agazzi method. Formazione & insegnamento, 15(3), 421-436.

https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/2655

Publicado
2025-07-22
Cómo citar
Coello Villa, M. C. C. V. (2025). El Método Agazziano y el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas del Inicial Ii de 4-5 Años de la Escuela Princeton Garden School de la Provincia De Chimborazo, Cantón Riobamba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8479-8493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18480
Sección
Ciencias de la Educación