Estrategias de Intervención Educativa para Promover el Uso Saludable de Tecnologías Digitales en Preescolares: Una Revisión Sistemática Enfocada en Quintana Roo, México
Resumen
El uso de dispositivos electrónicos en la primera infancia ha aumentado considerablemente en los últimos años, generando preocupación por sus posibles efectos en el desarrollo infantil. Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura científica (2019-2024) con enfoque cualitativo, que tuvo como propósito identificar estrategias de intervención efectivas que promuevan un uso equilibrado y saludable de la tecnología en preescolares. Se analizaron 25 estudios y documentos relevantes, tanto nacionales como internacionales, enfocados en programas educativos dirigidos a padres y docentes de nivel preescolar en el contexto de Quintana Roo, México. Los resultados destacan varios riesgos relacionados al uso excesivo de pantallas en la primera infancia – tales como retrasos en el desarrollo del lenguaje, dificultades atencionales y problemas socioemocionales – pero también evidencian que la puesta en marcha de estrategias apropiadas puede mitigar estos efectos. Entre las estrategias identificadas se incluyen las siguientes: el establecimiento de límites claros de tiempo frente a pantallas conforme a lineamientos pediátricos internacionales, la selección de contenidos de alta calidad y valor educativo, la participación activa de adultos (acompañamiento y co-visualización), la promoción de actividades alternativas (juego activo, lectura, interacción social) y la capacitación de padres y docentes en “alfabetización digital” y crianza mediática. Intervenciones recientes –incluyendo programas presenciales y digitales– demostraron disminuciones considerables en el tiempo de pantalla de los niños e incrementos en las habilidades parentales para gestionarlo. A partir de la evidencia, se proponen recomendaciones para el diseño e implementación de programas locales en Quintana Roo que involucren a familias y escuelas en la promoción de hábitos tecnológicos saludables desde la primera infancia. En conclusión, fomentar un uso equilibrado de la tecnología en la etapa preescolar requiere una aproximación integral y colaborativa; las estrategias de intervención identificadas pueden fundamentar políticas
Descargas
Citas
American Academy of Pediatrics (2020). Más allá del tiempo frente a la pantalla: Guía para padres sobre el uso de medios durante la pandemia. AAP Publicaciones. Recuperado de HealthyChildren.org.
Asociación Española de Pediatría (AEP). (2024). La AEP actualiza sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia [Nota de prensa, 5 de diciembre de 2024]. Madrid: AEP. Disponible em
https://www.aeped.es/ (recuperado el 10/01/2025 )
Arrieta, I., Soto, P., Alarcón, S., López, M. J., & Narea, M. (2023). Efectos de las pantallas en niños y niñas menores de cinco años: orientaciones dirigidas a padres y madres para su uso. Santiago: Centro de Justicia Educacional UC.
Beyens, I., & Nathanson, A. I. (2019). Electronic media use and sleep among preschoolers: Evidence for time-shifted and less consolidated sleep. Health Communication, 34(5), 537-544.
Fallas, M. F., Mora, E. J. R., & Castro, L. G. D. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), e370.
Garavito-Sanabria, P. S., Guerrero-Bautista, P. D., Beltrán-Pérez, R. F., González-Quintero, D. S., & González-Clavijo, A. M. (2022). Efectos deletéreos en el desarrollo de los niños a causa de la exposición temprana a pantallas: revisión de la literatura. Médicas UIS, 35(3), 105-115.
García, S. V., & Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Archivos Argentinos de Pediatría, 120(5), 340-345.
García, S. V., Velázquez, M. C., D’Agostino, A. E., Salto, D. J., Lardies Arenas, F. M., & Cuozzo, S. V. (2023). Uso de pantallas, sedentarismo y actividad física en los niños menores de seis años durante el período de aislamiento social en AMBA: encuesta en línea. Rev. Fac. Cien. Méd. Univ. Nac. Córdoba, 80(4), 456-475.
McArthur, B. A., Volkova, V., Tomopoulos, S., & Madigan, S. (2022). Global prevalence of meeting screen time guidelines among children 5 years and younger: a systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatrics, 176(4), 373-383.
Quesada Villaseñor, R., & Zavaleta Monestel, E. (2024). Impacto del uso de pantallas en niños y adolescentes. Crónicas Científicas, 28(sept-dic), 7-15.*
Raj, D., Ahmad, N., Zulkefli, N. A. M., & Lim, P. Y. (2023). Stop and Play: Digital health education intervention for reducing excessive screen time among preschoolers from low socioeconomic families (Cluster RCT). Journal of Medical Internet Research, 25, e40955.
Robles-Estrada, E., del Carpio-Ovando, P. S., & Gago-Galvagno, L. G. (2024). Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 11(2), 21-28.
Schwarz, S., Krafft, H., Maurer, T., Lange, S., Schemmer, J., Fischbach, T., ... & Martin, D. (2025). Screen Time, Nature, and Development: Baseline of the Randomized Controlled Study “Screen-free till 3”. Developmental Science, 28(1), e13578.
Tamana, S. K., Ezeugwu, V., Chikuma, J., Lefebvre, D. L., Azad, M. B., Moraes, T. J., ... & Mandhane, P. J. (2019). Screen-time is associated with inattention problems in preschoolers: Results from the CHILDBIRTH cohort study. PLOS ONE, 14(4), e0213995.
UNICEF México. (2021). Mantener seguros a niñas, niños y adolescentes en internet. Ciudad de México: UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/ (consultado en 2024) .
UNICEF Uruguay. (2023). Uso de la tecnología en la primera infancia: qué saber. Montevideo: UNICEF Uruguay. Recuperado de
https://www.unicef.org/uruguay/ .
World Health Organization (WHO). (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour, and sleep for children under 5 years of age. Ginebra: OMS.
Derechos de autor 2025 Yoselin Osiris Andrade Domínguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.