El Traspatio como Estrategia Pedagógica para la Recuperación de Saberes Ancestrales y Seguridad Alimentaria en Comunidades Indígenas Sindagua, Municipio de Barbacoas Nariño
Resumen
Las estrategias pedagógicas dirigidas a comunidades rurales deben promover cambios en su comportamiento y además mejorar su calidad de vida. En este escenario, la investigación tuvo como objetivo principal diseñar e implementar estrategias pedagógicas para el rescate del conocimiento ancestral en relación con la seguridad alimentaria, conservación de la diversidad y disminuir la contaminación ambiental local en la comunidad indígena Sindagua en el Resguardo Tortugaña Telembí. Se identificó que los traspatios comprenden espacios pequeños ubicados en la casa de vivienda y representan una gran importancia para la comunidad Sindagua. Los traspatios están compuestos por sistemas agrícolas y pecuarios y aportan a la seguridad alimentaria mediante una amplia variedad de plantas y estas a su vez están relacionadas con la cultura y seguridad alimentaria. En relación con la implementación del huerto escolar a través de la guía pedagógica denominada El traspatio y la seguridad alimentaria en la escuela un compromiso de todos permitió obtener resultados favorables tales como la motivación de los estudiantes, la generación de conciencia ambiental, la importancia de la huerta para la seguridad alimentaria. Las estrategias pedagógicas aportan elementos de gran importancia para favorecer una enseñanza de calidad en los estudiantes y la comunidad en general.
Descargas
Citas
Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.
Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091.
Burgos, Á. M., & Revelo, H. (2024). La hoja de bijao (Calathea lutea) como estrategia pedagógica para la reducción del uso de plásticos en la Institución Educativa Técnica Agroambiental Bilingüe Awá (IETABA) del Municipio de Barbacoas Nariño, Colombia. KAHUN, 1(01), ág-27.
Cubillos Moreno, T., & Ballén Rodríguez, G. G. (2019). Uso de la web 2.0 en el aprendizaje de la educación ambiental en los estudiantes del grado 5º de la IED Luis Carlos Galán del municipio de El Colegio Cundinamarca-2018, Colombia.
Enríquez, F. (2015). SEGURIDAD ALIMENTARIA Responsabilidad de los Gobiernos Autónomos responsabilidad de los Gobiernos Autónomos. Abya-Yala.
García, M., Ramirez, B., Cesín, A., & Juarez, P. (2022). Ganadería familiar de traspatio en una comunidad indígena totonaca. ABANICO VETERINARIO.
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Catie.
González, F., Pérez, A., Ocampo, I., Paredes, J., & De la Rosa, P. (2014). Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales, vol. 22,.
Hernández, A. G. (2014). Huertos familiares una estrategia para la sustentabilidad y seguridad alimentaria aplicado en la comunidad de Santa María del Monte; Zinacantepec, Estado de México.
Hernández, Y. L. R., Méndez, A. G., Fernández, I. J. R. A., & Yero, S. Á. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(3), 1-18.
Huerta, J. S. C., & Revelo, H. (2024). Las gallinas de traspatio como estrategia sostenible para la reconversión a la actividad del Carboneo en el Municipio del Encano, Departamento Nariño, Colombia. KAHUN, 1(01), ág-48.
López -Estupiñán, L. (2023). Registros arqueológicos, etnohistóricos y etnobotánicos de la papa en la cordillera de los Andes. Historia y MEMORIA, (27), 19-49.
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias pedagógicas para fortalecer la cultura ambiental frente a la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de primaria de la sede indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 3129-3146.
Poveda, M. A. C. (2020). Aprendizajes Stem, Desde una Experiencia de Formación Situada de Docentes de Primaria (Master's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)
Quispe-Aquino, P. W. (2018). El biohuerto escolar un espacio de aprendizaje en la Institución Educativa Pública N° 30303 de Racracalla.
Revelo, H. A., Tucanes, C. J. N., & Ortiz, Y. A. G. (2023). Estrategias Pedagógicas Enfocadas en la Agricultura Sostenible para Fortalecer la Valoración y Conocimiento de la Colocasia Esculenta en la Comunidad Indigena del Resguardo Gran Sabalo, Departamento de Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4150-4169.
Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Caracterización del Traspatio de la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631.
Vygotsky, L. S. (1989). El problema del desarrollo cultural en el niño.
Zambrano, I. W., & Revelo, H. A. (2025). Estrategia Pedagógica Basada en Pensamiento Crítico para Generar Cultura Ambiental en los Líderes Estudiantiles PRAE de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz, Manizales, Caldas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1791-1805.
Derechos de autor 2025 Magda Johanna Rosero, Liliana Del Carmen Ruano, Liliana Del Carmen Ruano, Herman Alberto Revelo Cuaspud , Vivian Andrea Perdomo Diaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.