El Concepto Justicia como Producto de la Evolución Social

Palabras clave: justicia, filósofos, principios

Resumen

Una razón por la cual el concepto justicia va cambiando en el tiempo es porque carece de un contenido unívoco. En la antigüedad griega se creía que era darle a cada persona lo que a ella correspondiera. Y fueron sus primeros filósofos los que teorizaron así, especialmente ese conjunto de maestros a los que se le dio el nombre de sofistas, empezando con Simónides. Fue Platón (427-348) a.n.e, el primero que le dio un giro a este significado. Muerto este filósofo, la especulación sobre el tema tuvo un largo paréntesis hasta que reapareció en el siglo XX con dos autores contemporáneos en el siglo XX: Hans Kelsen de origen austriaco y el norteamericano John Rawls, quienes trataron de manera específica y desde sus puntos de vista, el problema de la justicia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles, Obras, traducción del griego Estudio preliminar y comentarios de Francisco DP, Samaranch, Madrid, España, Edit. Aguilar, Colección Grandes Obras, 1977, Seg, Ed. Pag. 1405.

Obras, traducción del griego Estudio preliminar y comentarios de Francisco DP, Samaranch, Madrid, España, Edit. Aguilar, Colección Grandes Obras, 1977, Seg, Ed. Pag. 1405.

Obras, traducción del griego Estudio preliminar y comentarios de Francisco DP, Samaranch, Madrid, España, Edit. Aguilar, Colección Grandes Obras, 1977, Seg, Ed. Pag. 1405.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.

Dworkin, R. (2014). El imperio de la justicia. Gedisa.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Hegel, G. W. F. (2007). Filosofía del derecho. Ediciones Istmo.

Hume, D. (2000). Investigación sobre los principios de la moral. Alianza Editorial.

Höffe, O. Estudios sobre teoría del Derecho y la Justicia. Biblioteca de ética, Filosofía del Derecho y Política, dirigida por Ernesto Garzón Valdez y Rodolfo Vásquez, Edit. Distribuciones Fontamara. 1997, Segunda Edición.

Kelsen, H., ¿Qué es la justicia?, Ediciones Fontamara, Biblioteca de Ética, Filosofía del derecho y Ética, 10. Trad. Ernesto Garzón Valdez y Rodolfo Vázquez. México 1992. 3ª. Ed.

Martínez García, J. La teoría de la justicia en John Rwals. Centro de estudios Constitucionales N° 4, Colección “El Derecho y la Justicia”, Madrid, España. 1985, 1°Impresión.

Nino, C. S. (1991). Ética y derechos humanos. Ariel.

Nussbaum, M. C. (2006). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.

Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906

Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27

Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306

González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414

Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Nozick, R. (1990). Anarquía, Estado y utopía. Fondo de Cultura Económica.

Platón, Obras, Trad. Patricio Azcárate, Ed. E.D.A.F.. Col. Los Clásicos, Madrid, España, 1965.

Rawls, -, Teoría de la justicia. Trad. María Dolores González, Fondo de cultura FCD. Sección Obras de filosofía y cultura, Mexico,1997.

Rousseau, J.J El origen de la desigualdad (fragmento de discurso sobre el origen de la desigualdad). Sin nombre del traductor. México, FCE. Fondo 2000, Cultura para todos, 1° Ed.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.

Sandel, M. J. (2010). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Debate.

Wolff, J. (2006). Introducción a la filosofía política. Alianza Editorial.

Publicado
2025-07-23
Cómo citar
Castellanos Jiménez, I., & Caballero Caballero , H. (2025). El Concepto Justicia como Producto de la Evolución Social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8609-8620. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18497
Sección
Ciencias Jurídicas