Segunda Vida: Empoderando a Madres e Hijos para un Futuro Mejor

Palabras clave: empoderamiento femenino, inclusión educativa, trabajo sexual, educación transformadora, derechos humanos

Resumen

El objetivo general de este estudio fue analizar el impacto del proyecto “Segunda Vida”, una propuesta educativa aplicada en Loja, Ecuador, orientada a empoderar a mujeres trabajadoras sexuales y a sus hijos mediante procesos formativos integrales. La investigación fue de tipo aplicada, descriptiva y con enfoque mixto, integrando datos cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño cuasi-experimental pretest–postest sin grupo de control, complementado con técnicas participativas. La población estuvo compuesta por 5 madres en situación de trabajo sexual y 12 niños en edad escolar, seleccionados mediante muestreo intencional.Entre los principales resultados, se observó un incremento significativo en la variable independiente: el desarrollo de habilidades laborales en las madres, especialmente en capacitación técnica, autonomía y disposición al emprendimiento. En cuanto a la variable dependiente, se registró una mejora considerable en el rendimiento académico de los niños, con mayor motivación y comprensión de contenidos. En conclusión, el proyecto demostró que una intervención educativa integral, centrada en derechos humanos y adaptada al contexto, puede transformar trayectorias familiares marcadas por la exclusión, ofreciendo evidencia replicable para programas de inclusión social en América Latina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aufa, A. y Fauziah, Z. (2025). Transformative learning for MBKM in Indonesia: An epistemology and alternative view. Research, Society and Development, 14(5), e3214548091.

https://doi.org/10.33448/rsd-v14i5.48091

Ávila, V., Camacho, N., Laz, Z. y Sánchez, K.(2024). La educación como derecho fundamental en el Ecuador: Un abordaje desde la óptica del desarrollo sostenible. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 133–153.

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3795

Bully, P., Jaureguizar, J. y Bernaras, E. (2024). Diferencias entre España y Marruecos en el desajuste escolar, clínico y personal durante la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 500160.

https://doi.org/10.1016/j.psicod.2024.500160

CARE (2023). Análisis rápido de género Situación de las mujeres y personas que ejercen trabajo sexual en Ecuador.

https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2023/08/Analisis-Rapido-de-Genero-Situacion-de-las-mujeres-y-personas-que-ejercen-trabajo-sexual-en-Ecuador.pdf

Castro-Maldonado, J., Gómez-Macho, L. y Camargo-Casallas, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174.

https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Castro-Zapata, E., Guateque-Londoño, J y Londoño-Bonilla, P. (2022). Importancia y relación entre la educación integral, la calidad y la equidad educativa, y el directivo docente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 262-280.

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061118

Cornalo, M. (2025). Una reconstrucción de los debates feministas de la prostitución desde los tiempos presentes . Utopías. Segunda época, (3), 1–18.

https://doi.org/10.33255/26181800/2152

Fernández, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P. y Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 756–771. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

González Sánchez, E. y Mendivil Hernández, P. (2025). La extensión universitaria como estrategia de transformación social: experiencia de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–16.

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1371

González, I., Murillo, K. y Diaz, J. (2024). Impacto de los Problemas Familiares en el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de la IE Paulo VI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3272-3281.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11551

Gutiérrez Santana, J. A., Barcia Briones, M. F., Salvatierra Choez, M. A. y Briones Ponce, M. E. (2024). Procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial humano. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 365-380

. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42669

Hernández, M., Rubiano, E. y Ramírez, G. (2024). Ambientes de Aprendizaje y su Incidencia en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9906-9920. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12123

Jaramillo-Malo, S. (2024). Human Dignity: Principle and End of Law and Social Order. DICERE Revista De Derecho Y Estudios Internacionales, 1(2), 116–131. https://doi.org/10.33324/dicere.v1i2.827

López-Fonseca, D., Muñoz-Correa, K., Anrrango-Cuascota, B. y Pilatasig-Tambaco, J. (2025). Aprendizaje Socioemocional en el Desarrollo de Habilidades Interpersonales en Estudiantes de Décimo año de Educación General Básica período 2023-2024. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1485–1507.

https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.469

Martínez, A., Ocaña, J. y Parreño, A. (2025). Pedagogía crítica y transformadora de la realidad social y educativa de los estudiantes de tercer nivel. Revista InveCom, 5(2), e502085.

https://doi.org/10.5281/zenodo.13913998

Martínez-Luzuriaga, A., Del Campo-Saltos, G., Soto-Moreno, A., Tomala-Criollo, J. y Caballero-Torres, C. (2024). Impacto de estrategias de enseñanza diferenciadas en el rendimiento de estudiantes con dislexia en matemáticas: Impact of differentiated teaching strategies on the performance of students with dyslexia in mathematics. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2012 – 2032.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3139

Morales-Morales, L. (2024). Neurociencia y el modelo educativo de Vygotsky: Implicaciones para la enseñanza en la educación superior. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 91–108. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/540

Ojeda, J. (2023, 27 noviembre). 800 reportes de violencia y cinco feminicidios en la provincia | Radio Planeta Sur. Radio Planeta Sur | 106.1 FM.

https://radioplanetasur.ec/2023-800-reportes-de-violencia-y-cinco-feminicidios-en-la-provincia/

Onaindia-Olalde, M., Peña-López, L., Fernández de Manuel, B., Méndez, L., Viota, M. y Ameztaga- Arregui, I. (2020). Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de servicios de los ecosistemas en la ordenación del territorio del País Vasco. Ecosistemas, 29(1), 1934.

https://doi.org/10.7818/ECOS.1934

Ortiz, L., Sánchez, L., Ferrer, N. y Cartay, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384417

Pinzón, L. (2024). Emprendimiento rural. Definiciones y tipologías en América Latina desde los Andes colombo-venezolanos. Revista de ciencias sociales, 30(1), 188-204.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370033

Pinzón-Arteaga, J. (2024). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8858-8870.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12041

Quezada-Pauca, M., Paladines-Verdesoto, R. y Flores-Andrade, K. (2024). El enfoque de investigación una estrategia alternativa para abordar la legitimación social en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, Historia y Filosofía: The research approach is an alternative strategy to address social legitimation in the subject of Citizenship Education, History and Philosophy. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 1719 – 1732.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3118

Rivadeneira Intriago, M., Vigoa Escobedo, Y. y Solórzano Álava, W. (2025). Aprendizaje cerebro-compatible: Una oportunidad para transformar la educación. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 183–195.

https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.392

Sarmiento Santillán, L., Yépez Ramos, M. y Parra Lezcano, V. (2024). Lectura y desarrollo cognitivo: estudio de los hábitos lectores de estudiantes de básica superior: Reading and cognitive development: study of the reading habits of high school students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4432 – 4447.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2578

Szygendowska, M. (2024). Prostitution: ¿a matter of freedom?. Revista de derecho (Valdivia), 37(1), 123-143.

https://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502024000100123

Publicado
2025-07-23
Cómo citar
Gutiérrez Quezada , P. J., Espinoza León, M. E., Noemí Jumbo Salinas, G., Quezada Astudillo, M. P., & Jimenez Quezada, J. M. (2025). Segunda Vida: Empoderando a Madres e Hijos para un Futuro Mejor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8684-8705. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18499
Sección
Ciencias de la Salud