Fuera del Aula: Revisión de Actores Docentes no Reconocidos Socialmente
Resumen
El presente artículo consiste en una breve reflexión sobre la práctica docente en los distintos modelos educativos a fin de encontrar a los sujetos que la ejercen de manera formal e informal con la idea de dar visibilidad a la existencia de docentes no reconocidos socialmente (DNRS). Para ello se realiza una revisión aquellos conceptos relacionados con el complejo enseñanza aprendizaje cambio, tales como docencia, aula, escenario, escuela; se analiza una propuesta que clasifica y delimita los distintos modelos en salud y se aplica al campo educativo a fin de dimensionar las prácticas docentes en tres modelos, el modelo educativo 1) hegemónico, 2) el modelo alternativo y 3) el autodidacta; mediante este ejercicio es posible identificar a los actores docentes mismos en sus distintos espacios de realización. Como resultados de estas reflexiones encontramos que los DNRS se pueden ubicar en el modelo educativo autodidacta y sobre este reconocimiento, las instituciones pueden trabajar sobre un nuevo concepto, un nuevo objetivo y un nuevo sujeto innovador: la misión docente. De esta manera podemos concluir que la práctica docente está presente en las aulas y fuera de ellas, así como sus docentes. Los DNRS pueden formarse de manera programada por las instituciones educativas desde las primeras oportunidades en su paso por las aulas, pero para ello, ha de ser reconocida su existencia.
Descargas
Citas
Alighiero MM. (2000a). Historia de la educación, siglo XVIII y experiencias concretas en los siglos XVIII Y XIX, Propuestas y Actuaciones de una Escuela Estatal”, en Historia de la Educación 2: del 1500 a nuestros días, Pensamiento pedagógico. Disponible en:
https://melisarivera17.blogspot.com/2013/12/historia-de-la-educacion-siglo-xviii-y.html
Alighiero MM. (2000b). La educación en la primera mitad del siglo XIX” y “La educación en la segunda mitad del siglo XIX, en Historia de la Educación 2: del 1500 a nuestros días, México, Siglo XXI, "6a pp. 420-486'". Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=jp8R98ru11IC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Barragán SA. (2005). La interrelación de los distintos modelos médicos en la atención del dolor crónico en un grupo de pacientes con neuralgia posherpética, Cuicuilco, México, Distrito Federal, México, vol. 12, núm. 33, enero-abril, 2005, pp. 61-78. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103304
Cuevas, Y. e Inclán. C. (2021). Políticas Docentes en América Latina. Diseño, implementación y experiencias. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 351-367. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662021000200533&script=sci_abstact
Diccionario Etimológico de Chile. (2024). Academia. Disponible en:
https://etimologias.dechile.net/?academia
Diccionario Etimológico de Chile. 2024. Docente. Disponible en: https://etimologias.dechile.net/?docente
Flores A. 2015. Necesitamos cambiar el modo de enseñar; el asunto no es tener más computadoras, Diario La Jornada, Cultura. Disponible en:
https://www.jornada.com.mx/2015/05/15/cultura/a05n1cul
Galván ML, en Voces del Magisterio Rural. (2024) [Conversatorio]: Mente y corazón viajeros. Una experiencia de escritura compartida
Garza SD. 2021, Prólogo del libro Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360 por Red de Innovación Educativa RIE360. En En Sánchez M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 13. Disponible en:
https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Legorreta Rojas M y Trejo Amador U. 2024. Cultura organizacional: la influencia del liderazgo en la mejora de los procesos institucionales de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2024;62(5):e6145. Disponible en: doi:10.5281/zenodo.12668107
Menéndez EL. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. La antropología médica en México, 1, 97-111.
Mejoredu. 2023. Cálculos con base en estadísticas Continuas del Formato 911, (inicio del ciclo escolar 2022-2023) (SEP/DG PPYEE, 2023).
Novoa, A. y Alvim, Y. (2022). Los profesores después de la pandemia. En Rodríguez, M.C. e Imbernón, M. (Coords.) De las políticas educativas a las prácticas escolares. Madrid, Morata, 29- 47
Novoa, A. (2020). El desarrollo profesional del profesorado.
https://www.youtube.com/watch?v=pRSprh7FfdI&t=16s
Salas, O. Brien, E. (2013) El desarrollo profesional docente, en contextos de cambio. En Poggi, M. (Coordinadora). Políticas Docentes. Formación, Trabajo y Desarrollo Profesional, 183-196. Buenos Aires, UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Disponible en:
Sánchez, S.M., Contreras, R. M.A., Hernández, C. P.C., López-Cruz, C.S., Martínez, G.E., Rocha, Ch. R., Suárez, T.L. y Torres, C.R.(2021a). Capítulo 4. Experiencias emergentes de innovación docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 113- 139
https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libroinnovacion-educativa-360
Sánchez, S.M. y Fueyo, H. E.M. (2021b). Capítulo 5. Hacia la construcción de escenarios emergentes de Innovación Docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 141-162
https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicacionesamfem/libros/304-libroinnovacion-educativa-360
Santamaría OR, Redondo PMD, Valle DC, Aljama GP. (2009). Urgencias y emergencias hipertensivas: tratamiento, NefroPlus, Sociedad Española de Nefrología, 2(2):25-35. Disponible en:
https://revistanefrologia.com/es-pdf-X1888970009000496
SEP/CONOCER. (2024), Acciones y programas, Secretaría de Educación Pública, 2024. Disponible en:
Trejo Amador U. (2011). ¿Por qué las mujeres no se hacen el Papanicolaou?, Editorial Académica Española, Alemania, 55.
Trejo Amador U, Legorreta Rojas M, 2024. ABCDEF: herramienta para transformar los sistemas de registro de información institucional. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2024;62 (5):e6013. doi: 10.5281/zenodo.12668072
UNESCO (2021) Re imaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. París: UNESCO. Disponible en:
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-un-nuevo-contrato-social-para-la-educacion
Villarreal R, 2024. Ríus, educador del pueblo, Letras Libres, México. Disponible en:
https://letraslibres.com/revista/rogelio-villarreal-rius-educador-del-pueblo/
Derechos de autor 2025 Ulises Trejo Amador, Ulises Trejo Amador

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.