El Modelo Blended Learning como Estrategia para Fortalecer la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Sexto y Séptimo grado de la I.E. Eva Rodríguez Araujo del Municipio de Malambo- Atlántico
Resumen
En esta investigación, se buscó implementar el Blended Learning para fortalecer la comprensión y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de sexto y séptimo grado de la Institución Educativa Eva Rodríguez Araujo. La investigación se desarrolló a través del paradigma positivista, con el método hipotético deductivo, un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación evaluativa. La muestra de estudio estuvo compuesta por 179 estudiantes de los grados mencionados. Se utilizaron diversas técnicas e instrumentos de investigación cuantitativa, como encuestas a docentes y estudiantes, observación no participante, análisis de los resultados de las pruebas "Evaluar para avanzar" y una prueba final aplicada a los estudiantes de la muestra. El proceso de investigación se dividió en varias etapas que se alinean con los objetivos específicos de la investigación, para el procesamiento de la información recopilada se utilizó el programa Excel, y los resultados obtenidos se analizaron de manera ordenada para establecer conclusiones significativas. Este estudio se enmarcó en las proyecciones del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que buscan enfocar los procesos de enseñanza en el desarrollo de competencias y se alinea a la meta nacional de fortalecer la calidad de la educación.
Descargas
Citas
Bernal, M. (2013). Implementación de Blended Learning como Método para Potenciar el Pensamiento Científico en las Estudiantes del Grado Sexto en el Área de Ciencias Naturales del Colegio Marymount, Medellín 2013. Medellin: Universidad abierta de cataluña.
Caballero, M. (2021). El método blended learning en el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes: revisión sistemática. Trujillo Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85135
Cardeño, J., Muñoz, L., Ortíz, H., & Alzate, N. (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. Instituto Tecnologico Metropolitano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa., 63-83.
Espinoza, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 64-72.
Galarza, S. (2022). El Blended Learning en la educación virtual para el aprendizaje de la matemática, en los estudiantes del cuarto grado de educación general de la escuela Ricardo Descalzi de la ciudad de Ambato. En G. Stanli, El Blended Learning en la educación virtual para el aprendizaje de la matemática, en los estudiantes del cuarto grado de educación general de la escuela Ricardo Descalzi de la ciudad de Ambato (págs. 1-73). Ambato: Universidad técnica de Ambato (Ecuador). Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34303
Gonzalez Aldana, M. A., Perdomo Osorio, K. V., & Pascuas Rengifo, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos Blended Learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 144-154.
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.
Icfes. (17 de 02 de 2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. la Universidad de Michigan: Prentice Hall.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. En T. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (pág. 151). Chicago: University of Chicago Press.
Lanchero, S. (2014). Aplicación de un Modelo de Clase B-Learning para el Aprendizaje de la Matemática. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
López, R. (2017). Efectividad del desarrollo de unidades didácticas en matemáticas para la comprensión de los contenidos. Revista de Investigación en Educación Matemática, 23-40.
Portafolio. (05 de 12 de 2021). Solo 19% de los estudiantes tiene buenos resultados en Saber 11. Portafolio, pág. 23.
Rossi, P., Lipsey, M., & Henry, G. (2018). Evaluation: A systematic approach. Sage publications. En P. Rossi, M. Lipsey, & G. Henry, Rossi, P; Lipsey, M; Henry, G; (págs. 184-185). New York: SAGE Publications.
Derechos de autor 2025 Sandra Milena Camelo Valerio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.