Ambiente de Aprendizaje y Síndrome de Burnout en Médicos Residentes: Análisis desde la Educación Médica
Resumen
Introducción. La residencia médica es un período de alta exigencia que puede impactar en el bienestar emocional de los alumnos, la comprensión de factores asociados es clave para promover la salud mental. Método. Se realizó un estudio cuantitativo, comparativo, aplicando los instrumentos Posgraduate Hospital Educational Enviroment Measure (PHEEM) y Maslach Burnout Inventory (MBI) a médicos residentes de diferentes grados de medicina familiar, los datos se trabajaron mediante Chi2 y ANOVA para relacionar variables de interés e identificar diferencias entre grupos. Resultados. El 70.8% de los estudiantes perciben un ambiente de aprendizaje más positivo que negativo, aunque el soporte social fue el área con menor valor. En cuanto al burnout, el 10.4% presentó la condición, sin diferencias significativas entre géneros o grados de residencia. No se encontró una relación estadística entre el ambiente de aprendizaje y burnout (p > 0.05). Conclusión. La mayoría de los residentes valoraron positivamente su ambiente educativo, esto no tuvo impacto directo en la presencia de burnout. Factores como la carga asistencial y la resiliencia individual podrían influir en estos resultados. Aunque no existe relación estadística entre burnout y el ambiente de aprendizaje es fundamental considerar otros factores que pueden detonar burnout.
Descargas
Citas
Rodríguez Weber, F. L., & Ramírez Arias, J. L. (2016). ¿Tenemos claro qué es la residencia? Acta Médica Grupo Ángeles, 14(3), 183–184.
González, M. (2015). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo, (12), 2607–2619.
Andrade-Castellanos, C. A., Yanowsky Escatell, F. G., & Flores-Bravo, J. F. (2023). Evaluación del ambiente educacional en la residencia de Medicina Interna en un hospital de segundo nivel del estado de Jalisco, México. Medicina Interna de México, 39(6), 854–863.
Concepción Gómez, R. A., & Asprilla González, J. A. (2018). Aplicación del cuestionario PHEEM a médicos internos en 5 hospitales de Panamá. Investigación en Educación Médica, (26), 45–53.
Gruppen, D. L., & Fogarasi, M. (2021). Considerations on conducting research on wellness in the context of the learning environment. SAGE Open, 10, 1–9.
Bravo, F., et al. (2019). Metodología de diseño de ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad. En ACACIA (Eds.), Ambientes de aprendizaje accesibles y con afectividad (pp. 80–125). Corporación Universitaria Iberoamericana-CUI.
Espinoza Núñez, L. A., & Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE, 7(14).
Castro Flores, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40–54.
Calderón, D., & León, O. (2016). Elementos para una didáctica de las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Lafuente Sánchez, J. V. (2019). El ambiente educativo en los contextos de formación médica. Educación Médica, 20(5), 304–308.
Arce Antezama, O., Córdova Larrazábal, C., & Soria Galvarro, M. (2015). Aplicación del instrumento de encuesta PHEEM en residentes de especialidad médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón. Gaceta Médica Boliviana, 38(2), 47–51.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe anual. Ginebra: OMS.
Aranda Beltrán, C., López González, J. L., & Barraza, J. H. (2013). Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 167–172.
Alcaraz Britez, A. G., Alderete Kosian, A. W., Álvarez Brizuela, M. A., et al. (2023). Síndrome de burnout en médicos residentes de medicina interna. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 10(1), 57–65.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
Diario Oficial de la Federación. (2024, marzo 19). NOM-EM-001-SSA3–2022, Educación en Salud. Secretaría de Gobernación. Recuperado de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5720561&fecha=19/03/2024#gsc.tab=02023
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Herrera, C., Olivos, T., Roman, J. A., Larrain, A., Pizarro, M., Solis, N., et al. (2012). Evaluación del ambiente educacional en programas de especialización médica. Revista Médica de Chile, 140(12), 1554–1561.
Coria-Muñoz, H., García-Martínez, F., Gómez-Alonso, C., & Chacón-Valladares. (2018). Síndrome de burnout en residentes de medicina familiar. Archivos de Medicina Familiar, 20(3), 103–110.
Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. REDIECH, 8(14), 45–67.
Jiménez-Padilla, E., Ramírez-Orozco, M., Jiménez-Flores, J., Decat Bergerot, C., Meneses García, A., & Galindo Vázquez, O. (2023). Validación del Inventario de Burnout de Maslach en personal mexicano de enfermería. Psicología y Salud, 33(2), 291–298.
Cortés-Moreno, G. Y., Gonzales Mundo, I., Figueroa-Escoto, R., Lavaniegos-Appendini, S., Vázquez-Dávila, R., & Robles Aviña, J. A. (s.f.). Evaluación de ambientes clínicos en las residencias médicas: un análisis a través de la encuesta ACA-UNAM-MEX. Revista de Educación Médica.
Rodríguez-González, A., Rivas-Fernández, M. C., & Sandoval-López, Y. (2021). Evaluación del ambiente de aprendizaje en residentes médicos utilizando el instrumento PHEEM. Revista Mexicana de Educación Médica, 10(2), 89–97.
Morales, A., Rodríguez, A., & Gutiérrez, L. (2020). Percepción del ambiente educativo en residentes de especialidades médicas. Revista Educación y Desarrollo, 54, 45–53.
López-Cervantes, M., Hernández-Ávila, M., & Valdez-Mendoza, R. (2022). Evaluación del ambiente educativo clínico en residentes de una institución pública en México. Educación Médica, 3(1), 33–40.
Sánchez-Romero, M. A., Torres-Hernández, A., & Morales-González, M. (2022). Factores asociados al burnout en residentes de medicina interna en hospitales de segundo nivel. Salud Pública de México, 64(5), 497–505.
Rodríguez-González, M. T., López-Pérez, J., & Vargas-Cruz, C. (2021). Síndrome de burnout en residentes médicos: una revisión sistemática en Latinoamérica. Revista de Educación y Desarrollo, 59, 123–135.
Cruz-Arenas, E., Gutiérrez-García, R. A., & Aguilar-Villalobos, M. (2021). Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes y su relación con el ambiente hospitalario. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 28(3), 137–144.
Estrada-Reyes, R., Hernández-López, M. A., & García-Pérez, F. (2023). Ambientes de aprendizaje clínico y su influencia en el bienestar emocional de médicos residentes en México. Educación Médica, 24(1), 45–52.
Derechos de autor 2025 María Nalleli Torres Gutiérrez , Luz Karina Ramírez Dueñas , Andrea Zaret de la Garza López , María Guadalupe Abarca-Vázquez , Miriam Cabrera Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.