Análisis jurídico de cómo las políticas gubernamentales influyen en los ajustes del salario básico unificado y su impacto en el mercado laboral

Palabras clave: Mercado laboral, Justicia social, Políticas gubernamentales, Salario Básico Unificado (SBU)

Resumen

El Salario Básico Unificado (SBU) en Ecuador cumple una función esencial como herramienta de justicia social y estabilidad económica. Su propósito principal es garantizar un ingreso mínimo a los trabajadores, pero también influye en la regulación del mercado laboral, promoviendo la formalización del empleo y afectando la competitividad empresarial. No obstante, los ajustes al SBU deben realizarse con cautela para equilibrar las demandas sociales con las condiciones económicas, evitando efectos negativos como el desempleo o el incremento de la informalidad. Desde una perspectiva jurídica, el SBU está respaldado por principios internacionales que protegen los derechos laborales y buscan reducir las desigualdades económicas. Sin embargo, su implementación depende de factores como la inflación, el costo de vida y la capacidad productiva de las empresas. Por ello, las políticas gubernamentales deben ser flexibles y adaptables a las condiciones cambiantes del mercado, garantizando al mismo tiempo un cumplimiento eficaz mediante mecanismos regulatorios transparentes. El impacto del SBU también es relevante en el contexto internacional, ya que países con marcos legales sólidos y estrategias integrales han logrado reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida, a diferencia de aquellos con regulaciones débiles que enfrentan precariedad laboral. En Ecuador, el SBU ha sido reconocido desde 1935 como un derecho fundamental para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sentando un precedente en las políticas laborales del país. Este análisis resalta la importancia de diseñar políticas basadas en evidencia para promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andino, Rodríguez, Párraga, & Molina . (2022). Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador. 448-469. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/6722/672271536006.pdf
Campoverde. (2022). Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por la pandemia. 5(2), 150-158. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778114018.pdf
Delgado. (2024). Evolución del salario básico unificado en Ecuador: Análisis de la última década. Obtenido de https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/223/389
Figueroa, Avila, & Mendoza. (s.f.). ¿Los trabajadores vulnerables son más. 33-58. doi:10.13043/DYS.97.2
Hernández. (2022). Del derecho al trabajo digno al régimen laboral neoliberal: captura estatal y autoritarismo en el Ecuador contemporáneo. (35), 211-238. doi:
https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17277
Meneses, Cordova, & Aguirre. (2021). la importancia de discutir alternativas de política y legislación laboral que contemple el escenario de alto. Revista Economía y Política(33), 1-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5711/571165147001/571165147001.pdf
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Narváez. (2023). EN CÓDIGO DEL TRABAJO ECUATORIANO PARA TRABAJADORES. 15(5), 644-651. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n5/2218-3620-rus-15-05-644.pdf
Olan, Mapen, & Rodriguez. (2023). Implicaciones de la Informalidad Laboral en la Seguridad Social de Empleados en el Contexto Mexicano. 25(2), 543-562. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/993/99375872022/99375872022.pdf
Pecheco, Loor, & Pico. (2020). El Salario Básico Unificado (SBU) en Ecuador cumple una función esencial como herramienta de justicia social y estabilidad económica. Su propósito principal es garantizar un ingreso mínimo a los trabajadores, pero también influye en la regulación del merc. ECA sinergia, 11(3), 7-18. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5885/588564791001/588564791001.pdf
Peñafiel, & Estrada. (2021). Portales de los Ministerios de Gobierno del Ecuador: Elemento clave para la participación ciudadana. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171216004/673171216004.pdf
Restrepo. (2022). Caracterización y evaluación de la función preventiva del control interno en Colombia*. 71. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.cefp
Roffé, & Ignacio. (2024). El impacto de las prácticas sostenibles en el desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura. 195-220. doi:
https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.006.es
Salcedo, Nuñez, Valencia, & Señalin. (2019). Seguridad social y sistema de pensiones en Ecuador: Logros y desafíos. Revista ciencias sociales, 312-329. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065583020
Velázquez, Peña, & Ruiz. (2020). TRABAJADORAS DEL HOGAR: GRUPO VULNERABLE AL MALTRATO Y DESIGUALDAD LABORAL. 5(51), 38-162. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/884/88462046013/html/
Veliz, Vega, Garzon, Quezada, & Prado. (2021). Análisis de la inclusión económica de los jóvenes al Mercado laboral en ecuador en. 2(4), 6072-6082. doi:10.46932/sfjdv2n4-083
Publicado
2025-07-24
Cómo citar
Lojas Vaca , N. M., & Peña Armijos, G. E. (2025). Análisis jurídico de cómo las políticas gubernamentales influyen en los ajustes del salario básico unificado y su impacto en el mercado laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8762-8786. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18510
Sección
Ciencias Jurídicas

Artículos más leídos del mismo autor/a