Tecnologías de la Información y Comunicación y Logro de Competencias en la Educación Superior
Resumen
La presente investigación corresponde a una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, que permitió realizar una evaluación exhaustiva de artículos en revistas indexadas en las bases de datos: Scopus, Scielo, Dialnet y Eric. Esta evaluación utilizó herramientas estadísticas como gráficos Cluster, Diagramas de Puntos, Mapas de Calor, Gráfico de Sankey, Análisis de correspondencia Múltiple y prueba Chi Cuadrado. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal, una población objetivo de 768 artículos, que cumplieron los criterios de inclusión que posteriormente pasaron por filtros establecidos por la metodología PRISMA llegándose a obtener una muestra de 40 artículos. Los resultados indican que en el 58% de los artículos utilizaron como TIC las plataformas virtuales; asimismo, estas plataformas virtuales se utilizaron en estudios cuantitativos donde se aplicaron cuestionarios. Con respecto al logro de competencias se identificó que las habilidades digitales y empoderamiento académico son las más representativas con un 35% y 28% respectivamente; asimismo, se determinó que la mayoría de las investigaciones de habilidades digitales se orientan principalmente en la especialidad de Educación y utilizaron como técnica de recolección a la encuesta. Finalmente, se determinó la existencia de una relación significativa mediante la prueba Chi entre las TIC y logro de competencias.
Descargas
Citas
Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia?. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (16), 21-43.
Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Tamara, D. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA & Grupo Operativo de Universidades Chilenas (2010). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Recuperado de: http://aula. virtual. ucv. cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/39-Dise% C3% B1o, 20.
Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2012). An Introduction to Systematic Reviews. SAGE Publications Ltd.
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108.
https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Métodología de la investigación 6ta edición.
Higgins, J. P. T., & Green, S. (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. The Cochrane Collaboration
Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (Eds.). (2020). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (2nd ed.). John Wiley & Sons.
https://training.cochrane.org/handbook
Khan, K. S., Bueno-Cavanillas, A., & Zamora, J. (2022). Revisiones sistemáticas en cinco pasos: V. Cómo interpretar la evidencia. Medicina de Familia. SEMERGEN, 49, 101854.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101854
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., & Domancic, S. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186.
https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Munn, Z., Peters, M. D. J., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., & Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC Medical Research Methodology, 18(1), 143.
https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
Ortí, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Univ. Val., Unidad Tecnol. Educ,(951), 1-7.
Pacheco-Mendoza, J., & Alvarado-García, A. (2020). Producción científica peruana en Scopus: Análisis bibliométrico y propuestas de mejora. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 122-130. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4570
Pérez-Luco Arenas, R., Lagos Gutiérrez, L., Mardones Barrera, R., & Sáez Ardura, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39.
Plackett, R., Kassianos, A. P., Mylan, S., Kambouri, M., Raine, R., & Sheringham, J. (2022). The effectiveness of using virtual patient educational tools to improve medical students’ clinical reasoning skills: a systematic review. BMC medical education, 22(1), 365.
Tricco, A. C., Tetzlaff, J., & Moher, D. (2011). The art and science of knowledge synthesis: A scoping review protocol. Systematic Reviews, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/2046-4053-1-1
Vega-Angulo, H. E., Rozo-García, H., & Dávila-Gilede, J. (2021) Estrategias de evaluación mediadas por las tecnologías de la información y comunicación (TIC): Una revisión de bibliografía Evaluation Strategies Mediated by ICT: A Literature Review Estratégias de Avaliação Mediadas por TIC: Uma revisão da literatura.
Derechos de autor 2025 Randall Manolo Gutierrez Chilca , Luis Alberto Rubio Jácobo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.