El Juego Cooperativo como Estrategia para Fortalecer la Convivencia Escolar en Estudiantes de Educación General Básica Media
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad analizar las actitudes socioemocionales de los estudiantes de séptimo grado de educación básica en contextos escolares y virtuales. El estudio se centró en cinco dimensiones clave: el respeto frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional en situaciones de conflicto, la responsabilidad en el trabajo colaborativo sin supervisión y la atención frente a distracciones digitales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra conformada por 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple, organizadas según una escala de frecuencia. Los resultados fueron representados mediante gráficos de barras y analizados en función de porcentajes. Entre los principales hallazgos se identificó una tendencia positiva hacia la empatía, el respeto mutuo y la valoración de ideas diversas. No obstante, también se evidenciaron debilidades en la autorregulación emocional, así como una alta incidencia de distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles, especialmente TikTok y YouTube, durante las clases virtuales. En conclusión, aunque la mayoría del estudiantado demuestra comportamientos que favorecen la convivencia escolar, persisten desafíos relacionados con el autocontrol emocional y el uso consciente de la tecnología. Por tanto, se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la autorregulación y la integración activa en el aula.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas. Wolters Kluwer.
Casassus, J. (2009). La convivencia escolar: ¿qué es y cómo abordarla? Revista PRELAC, (7), 9–21.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183809
Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic traits? American Psychologist, 63(6), 503–517. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.6.503
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre, A., & Bisquerra, R. (2012). Competencia emocional y su relación con el rendimiento académico: un estudio empírico en estudiantes españoles de educación secundaria. Revista de Educación, (359), 535–556. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-186
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2), 64–70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Pérez-Juárez, M. Á., González‑Ortega, D., & Aguiar‑Pérez, J. M. (2023). Digital distractions from the point of view of higher education students. Sustainability, 15(7), 6044.
https://doi.org/10.3390/su15076044
Chiossi, F., Haliburton, L., Ou, C., Butz, A., & Schmidt, A. (2023). Short-form videos degrade our capacity to retain intentions: Effect of context switching on prospective memory. arXiv.
https://arxiv.org/abs/2302.03714
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Gurung, R. A. R. (2024). Fostering learning in a world of technological distractions. American Psychological Association. https://www.apa.org/ed/precollege/psychology-teacher-network/introductory-psychology/classroom-distractions
Education Week. (2023). Digital distractions in class linked to lower academic performance. Education Week. https://www.edweek.org/leadership/digital-distractions-in-class-linked-to-lower-academic-performance/2023/12
Reuters. (2025). Study finds smartphone bans in Dutch schools improved focus. Reuters.
Financial Times. (2024). Pressure to ban mobile phones in America’s schools intensifies. Financial Times. https://www.ft.com/content/02e0f64c-08da-49ef-b3f6-f5673bdceb22
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). La mejora de la convivencia escolar: un estudio sobre buenas prácticas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 7–26. https://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf
Valerio, P., & Cabello, M. A. (2020). Convivencia escolar y habilidades socioemocionales: una mirada desde la educación básica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–21.
Derechos de autor 2025 Marjorie Stefania Naranjo Correa, Karen Anabell Ramon Macas, Alcivar Antonio Reyes Córdova, Diana Judith Ríos Sarmiento , Grace Maricela Naranjo Correa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.