Procesos comunicativos y pedagógicos en las Escuelas de Formación Policial a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Palabras clave: comunicación, pedagogía, policía, proceso, TIC

Resumen

El presente texto tuvo como objetivo realizar un ejercicio reflexivo y analítico sobre los procesos comunicacionales y pedagógicos mediados por las tecnologías y su injerencia en los diversos contextos de interrelación social que establecen los seres humanos. Para tal efecto, se acudió al enfoque mixto y tipo de investigación descriptivo aplicando un instrumento para la recolección de datos respecto a la construcción epistémica sobre la comunicología, el proceso comunicativo como red de sentido, el giro hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), su importancia en el proceso pedagógico, las bases para enseñar y los principales retos para su uso en el contexto educativo policial. En cuanto a los resultados, se reconoce que los docentes no han adquirido las suficientes herramientas para el adecuado manejo dinamizador de estas innovaciones tecnológicas en el aula de clases. Como conclusión, el uso de las TIC para dinamizar los procesos comunicacionales y pedagógicos en la formación policial, se convierten en excelentes herramientas de trabajo para potencializar la interacción autónoma del aprendizaje, el trabajo en equipo colaborativo y los procesos de participación activa de los estudiantes en sus entornos institucionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera A, Ávila G y Solano O, (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali - Colombia. Entramado, 13(1). Universidad Libre de Cali. 102 - 111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265452747009

Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de educación superior, (18), 74-87.

Beltrán, A. y Moreno, H. (2020). Revisión del concepto de buenas prácticas educativas que integran tecnologías digitales en el nivel superior: enfoques para su detección y documentación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11.

Cáceres, J. (2011). Comunicología posible. Hacia una ciencia de la comunicación, Universidad Intercontinental.

Cárdenas Peña, O. A. (2021). Diseño y construcción de un ecosistema digital: estrategias para articular la información y la formación policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 71-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1417

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23)

Centro de estudios para el desarrollo local (CEDEL). (2011). Centro de estudios para el desarrollo local. http://www.cedelargentina.org/

Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación: Modelos de identificación de buenas prácticas. CEPAL.

Colombo, F., Aroldi, P., & Carlo, S. (2015). Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Comunicar, 22(45), 47-55.

CONPES 3670, (2010). Lineamientos de política para la continuidad de los programas e Acceso y servicio Universal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. MINTIC. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_3029.pdf

Cuban, L. (2001) Oversold and underused: computers in the classroom. Cambridge MA: Harvard University press"

Fajardo, E., (2016ª), Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para estudiantes universitarios: Una tarea desde el currículo. Religación, V. 1 (4). 141-158.

Fajardo, E., (2016b), Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP. V 9. (1). 87- 105. DOI:10.15332/s1657-107X.2016.0001.05

Fajardo, E., (2018), Las redes sociales como herramienta de apoyo a la labor periodística,

Sphera pública. http://193.147.26.137/index.php/sphera-01/article/view/338 Vol. 1 No. 18. P. 104- 119.

Fajardo, E., (2016b), Las redes sociales como estrategia de enseñanza en la educación

superior, http://www.meep.univates.br/revistas/index.php/signos/article/view/997 Signos. Vol. 37. N.1. p. 9-18.

García, R. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & análisis, (4), 239-258.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Tipos de investigación. McGraw-Hill.

Marqués, P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. [http://dewey. uab. es/pmarques/actodid. htm].

Martínez, C. (2014). Los procesos comunicativos en el aula. Una reflexión desde la pragmática. Sincronía, (66), 54-60.

MEN, M. D. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Oficina de Innovación Educativa. http://www. colombiaaprende. edu. co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic. Pdf

Centro de estudios para el desarrollo local (CEDEL). (2011). Centro de estudios para el desarrollo local. http://www.cedelargentina.org/

Parra C, (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas (Col), (33). Universidad Central. 215-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105118973015

Pascagaza, E., y Cervantes, L., (2020). Modernization of virtual education and its incidence in the context of Information and Communication Technologies (ICT). Revista Academia y virtualidad 13 (2), 103-116

Pascagaza, E. F., & Avellaneda, E. L. C. (2020). El pensamiento crítico y su incidencia en la educación de las artes plásticas: caso IE Bojacá de Chía, Colombia. Revista Signos, 41(1).

Pascagaza, E. F., Prieto, N. E. C., Estrada, L. C. C., Sánchez, S. J. M., Viveros, E. S. M., & De Antonio, J. A. V. (2020c). Análisis del componente de formación humanística dado a los oficiales de la Policía Nacional de Colombia entre 2010 y 2019 y su incidencia en la consolidación de un profesional íntegro con vocación de servicio. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 341-374.

Pascagaza, E. F., & Carrascal, H. S. S. (2022). Redes sociales y construcción de la ciudadanía digital. Revista Boletín Redipe, 11(9), 163-177.

Pedroso, T. (2000). La educación y los elementos del proceso comunicativo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 8(15), 123-126.

Policía Nacional de Colombia (2013) Potenciación del conocimiento y formación policial, Proyecto Educativo Institucional.

Policía Nacional. (2018). Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) "Inspirados en Usted".Bogotá

Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista iberoamericana de educación, 76(1), 57-82

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales (en línea). Distribuidora SEK, SA Depósito legal: M-24433-2010.

Prieto, N. E. C., Monsalve, L. F. P., Díaz, D. C. T., López, N. L. P., Estrada, L. C. C., & Pascagaza, E. F. (2020). Fortalecimiento de las habilidades psicosociales para mejorar el servicio de policía y aumentar la confianza social. Boletín Redipe, 9(5), 88-112.

Puga, V., & del Pilar, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. RELATEC.

Quesada, Allen. (2010). Aprendizaje Colaborativo e Interuniversitario en Línea: Una experiencia asíncrona y síncrona. Revista de Lenguas Modernas, 1(12), 197-210.

Ríos A, (2016). Las energías renovables y las TIC en la construcción de una nueva Colombia. Entramado, 12 (2). Universidad Libre, 8-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265449670001

Rodríguez Torres, J. (2009). Discursos, poder y saber en la formación permanente: La perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las TIC.

Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 3). McGraw-Hill.

UNESCO. (2011) Normas Unesco sobre competencias en TIC para docentes. http://www.oei.es/tic/normas-tic-modulos-competencias.pdf

Urribarrí, R. (2002). Educación y TIC: Nuevas prácticas pedagógicas. Revista Comunicación, Laboratorio de Investigación Educativa, Universidad de Los Andes, Trujillo. 118.

Valencia D, (2015). Implementación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. No. 14. 4-20. Universidad de los Andes. https://www.researchgate.net/publication/295097601_IMPLEMENTACION_DE_TECNOLOGIAS_DE_LA_INFORMACION_Y_LAS_COMUNICACIONES_TIC_EN_COLOMBIA

Vergara, G. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75(1), 01-19.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-24
Cómo citar
Suarez Ariza , N. K., Fajardo Pascagaza, E., Diaz Urbina, A. M., Bonilla Mendez, Y. D., & Manrique Cadavid, J. P. (2025). Procesos comunicativos y pedagógicos en las Escuelas de Formación Policial a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8842-8872. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18517
Sección
Ciencias de la Educación