Factores de Riesgo del Abuso Sexual Infantil en Niños Menores de 10 Años en Chetumal, Quintana Roo (2019–2023)

Palabras clave: abuso sexual infantil, factores de riesgo, Chetumal, prevención, violencia intrafamiliar

Resumen

El abuso sexual infantil representa una violación grave de los derechos humanos y una amenaza al desarrollo integral de la niñez, con consecuencias que se manifiestan a nivel físico, psicológico y emocional. Esta problemática, que persiste de forma alarmante en todo México, se manifiesta con particular gravedad en regiones con altos niveles de desigualdad y debilidad institucional. El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al abuso sexual infantil en menores de 10 años en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, entre los años 2019 y 2023. Se utilizó una metodología cuantitativa con un cuestionario cerrado aplicado a una muestra de 15 personas adultas vinculadas profesionalmente con la atención a la niñez. Los resultados permitieron identificar como factores predominantes la negligencia parental, la violencia intrafamiliar, la pobreza, el uso de tecnologías sin supervisión, la carencia de programas educativos preventivos, y el desconocimiento de los derechos infantiles por parte de cuidadores. Los hallazgos se discuten desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner y la criminología social, resaltando la necesidad de diseñar políticas públicas más efectivas, con énfasis en la formación de redes comunitarias de protección. Esta investigación contribuye a una comprensión integral y contextualizada del problema, ofreciendo una base para estrategias locales de prevención y atención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Bisquerra, R. (2016). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Editorial Síntesis.
2. Bravo, M., & Gutiérrez, R. (2021). Factores sociales vinculados al abuso sexual infantil en contextos urbanos mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 38(2), 45–61.
3. CONACYT. (2019). Código de ética para la investigación en ciencias sociales y humanidades. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
4. Cruz, M. A. (2023). El rol de la escuela en la detección del abuso sexual infantil: una revisión de casos en el sureste mexicano. Revista Educación y Sociedad, 25(1), 112–128.
5. Flores, A. (2020). Tecnología y niñez: riesgos digitales en menores de edad. Revista de Comunicación y Cultura Digital, 18(2), 88–103.
6. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
7. Goleman, D. (2013). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
8. INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
9. Jiménez, L., & Martínez, D. (2020). Abuso sexual infantil y entorno familiar: una mirada desde la criminología social. Criminología y Sociedad, 12(1), 24–39.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
10. López, H. (2019). La criminología ambiental y su aplicación en delitos sexuales. Revista de Estudios Criminológicos, 7(1), 12–30.
11. OMS. (2020). Abuso sexual infantil: hechos y cifras. Organización Mundial de la Salud.
12. Organización de las Naciones Unidas. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño.
13. Rodríguez, A., & Vargas, M. (2021). Protección institucional y derechos de la infancia en contextos de pobreza en México. Revista Latinoamericana de Políticas Públicas, 14(3), 101–115.
14. SESNSP. (2023). Incidencia delictiva del fuero común: violencia sexual. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
15. Villalobos, C., & Pacheco, J. (2022). Violencia estructural y abuso infantil en zonas fronterizas del sur de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 15(2), 55–70.
Publicado
2025-07-24
Cómo citar
Bernal Mendoza , A. M. (2025). Factores de Riesgo del Abuso Sexual Infantil en Niños Menores de 10 Años en Chetumal, Quintana Roo (2019–2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8873-8885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18519
Sección
Ciencias Sociales y Humanas