Ilustración Científica, Una Experiencia Didáctica en la Asignatura de Anatomía y Fisiología Humana
Resumen
En el transcurso de la historia humana, la ilustración científica ha servido como nexo entre la ciencia, el arte visual y el aprendizaje, contribuyendo al desarrollo de las funciones cognitivas y motivadoras de considerable potencial. El objetivo del presente estudio fue determinar el desarrollo de habilidades, destrezas, creatividad y aprendizaje significativo mediante metodologías activas como la técnica de ilustración científica y mejorar la didáctica de los contenidos científicos de la asignatura de Anatomía y Fisiología Humana de un extenso contenido teórico de precisión específica y de retención memorística. La metodología aplicada se constituyó en la elaboración de un álbum de gráficos anatómicos de la morfo-anatomía humana, realizado por los estudiantes de séptimo semestre, se consideró una rúbrica valorativa de tipo cuantitativa - cualitativa para verificar el alcance de destrezas cognitivas, habilidades, expresión gráfica, percepción visual en el aprendizaje y pensamiento creativo. El estudio se basó en una encuesta aplicada en Google Forms, que permitió determinar la motivación, interés por la asignatura en el diseño y rotulación de gráficos. Se concluye que la técnica de ilustración científica aportó significativamente a la comprensión, el desarrollo de la memoria visual, concentración y creatividad. Bajo este contexto es importante resaltar, que las metodologías activas son necesarias para la retención de información científica en la memoria a largo plazo.
Descargas
Citas
Báez Tobar, O. (04 de junio de 2023). La ilustración científica: síntesis de ciencia y arte. Periódico Opción: https://bit.ly/4jJxbEN
Ballen Guapacha, A. V., & Sánchez Guillén, R. A. (10 de enero de 2023). Dibujando Ciencia. INECOL:
https://bit.ly/3Z0V7Lo
Caeiro, M., & Muñiz, A. (2019). La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria. Artnodes, 150.
Freré, J., Véliz, J., Sarco, E., & Campoverde , K. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad. Recimundo, 155. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
González, B. (16 de abril de 2024). ¿La IA matará la creatividad? Universitat Oberta de Catalunya:
https://bit.ly/4m2j8vq
Gutiérrez , O. (2021). ¿Qué es una rúbrica de evaluación? curso, definición y ejemplos. ESE:
https://bit.ly/4jySokC
Gutiérrez Borda, A. E. (30 de septiembre de 2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico. Ciencia Latina: https://bit.ly/4k41Zj5
Manzanera, J., Abarca, A., & Iñigo, G. (18 de julio de 2024). ¿La IA está matando la creatividad? Wired:
https://es.wired.com/articulos/la-ia-esta-matando-la-creatividad
Pérez, L. (20 de enero de 2023). Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico. ¿Cuál eres tú? https://bit.ly/4d3gaTe
Regader, B. (14 de abril de 2023). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Psicología y Mente: https://bit.ly/3YuO8u0
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Sánchez, L. (2020). Educar desde las inteligencias múltiples. UNAE: https://bit.ly/3GUtCgf
Sienra, R. (16 de abril de 2021). ¿Quién fue Alberto Durero? Sigue leyendo para conocer la vida, obra y legado de este artista. My Modern Met: https://bit.ly/3Z3H8V0
Stimulus. (27 de mayo de 2020). La memoria a largo plazo (MLP). Stimulus pro: https://bit.ly/3EUZIIj
Trigo Alonso, A. M. (2020). Jeroglíficos egipcios: el lenguaje de los dioses. ACTA:
https://bit.ly/4iPOwuy
Vernaza Zamora, I. M. (julio de 2019). Análisis de la percepción y memoria visual como predictor del aprendizaje de la lectura en niños y niñas de primero de educación básica de la Unidad Educativa “San Daniel Comboni". Repositorio PUCE: https://bit.ly/3YYAWxG
Yanes Galera, M. M. (02 de abril de 2020). El ingeniero y científico Leonardo da Vinci. SciElo:
https://bit.ly/3Z5konE
Zambrano, N. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Conrado, 5.
Derechos de autor 2025 María Fabiola Montenegro García , Joseph Ramiro Carrera Perraza, Andrea Estefanía Camuendo Guerra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.