La Educación en el Municipio de Lolotla, Hidalgo: ¿Un Derecho o un Privilegio?

Palabras clave: educación rural, derecho a la educación, marginación social, rezago educativo, pobreza

Resumen

Este estudio examina si la educación en el municipio de Lolotla, Hidalgo, se ejerce como un derecho plenamente garantizado o si su acceso se encuentra condicionado por factores estructurales. A través del análisis de datos oficiales provenientes de INEGI, CONEVAL, CONAPO y la SEP, se evalúan indicadores clave como el rezago educativo, el analfabetismo, la cobertura y la deserción escolar, en relación con contextos de pobreza, marginación y diversidad lingüístico-cultural. Los hallazgos evidencian altos niveles de pobreza multidimensional (77.4 %), rezago educativo (26.9 %) y analfabetismo persistente, lo cual limita el ejercicio efectivo del derecho a la educación. El estudio concluye que, en Lolotla, la educación opera más como un privilegio condicionado que como un derecho universal, y propone acciones focalizadas y líneas de investigación adicionales para reducir las brechas existentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apple, M. W. (2000). Educación y poder. Morata.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Medición de la pobreza 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Informe 2018. La educación obligatoria en México. https://www.inee.edu.mx/

Muñoz Izquierdo, C. (2007). Desigualdad educativa y oportunidades de aprendizaje. Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Informe mundial sobre la educación 2022: Replantear nuestras políticas en la era digital. https://unesdoc.unesco.org/

Reimers, F. (2000). Una educación para todos: los retos de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica: fundamentos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 35–58.

Secretaría de Educación Pública (SEP) Hidalgo. (2023). Estadísticas de cobertura educativa municipal. Subsecretaría de Planeación.

Tedesco, J. C. (2002). El nuevo pacto educativo. Fondo de Cultura Económica.

United Nations Children’s Fund (UNICEF). (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convencion-sobre-los-derechos-del-nino

Publicado
2025-07-25
Cómo citar
Medina Arellano, H. (2025). La Educación en el Municipio de Lolotla, Hidalgo: ¿Un Derecho o un Privilegio? . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9004-9015. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18531
Sección
Ciencias de la Educación