Prácticas de Prevención del Dengue en los Alumnos del Instituto Salvador Allende Gossens en el Año 2024
Resumen
El presente estudio analiza el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención del dengue entre los estudiantes del Instituto Salvador Allende Gossens en el año 2024. Ante el aumento de casos de dengue en el estado de Guerrero, se plantea conocer cómo los alumnos comprenden la enfermedad y aplican medidas preventivas en sus hogares. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño transversal descriptivo, se aplicaron encuestas estructuradas que permitieron evaluar tanto el conocimiento teórico como las acciones prácticas implementadas por los jóvenes. Asimismo, se examinaron las principales fuentes de información utilizadas y se revisaron antecedentes nacionales e internacionales que contextualizan el fenómeno. Los hallazgos obtenidos servirán para fortalecer las estrategias de educación en salud dentro de la institución y promover una mayor conciencia en la comunidad estudiantil sobre la importancia de la prevención del dengue.
Descargas
Citas
Aparicio L.M., Hernández O., Igarza R., y Rafael Y.M., (2022). Evaluación de una estrategia de intervención comunitaria para reducir el dengue. Revista médica electrónica, 44(1), 56-68. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4325/5396
Benitez, L., Diaz, F. A., y Martinez, R. A. (2020). Experiencia y percepción del riesgo asociado a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. Ciencia y Saúde Coletiva, 25(3), 1137-1146. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.08592018
Bravo, P. C., y Zapata, A. V. (2021). Nivel de conocimiento y práctica en la población afectada con dengue. Acc cietnia para el cuidado de la salud, 1(8), 66-75. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i1.575
Bravo, C., y Nava, J. (2023). Intervención educativa de enfermería en el desarrollo de competencias preventivas de dengue en una comunidad vulnerable con base en el modelo de Nola Pender. Revista De Enfermería Neurológica, 21(3), 258–269. https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.397
Britos, M. (2022). Implicancia del cambio climático en la aparición del riesgo de transmisión de dengue por Aedes aegypti y su adaptación a las condiciones ambientales locales. Una revision sistemática. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 27(1), 120-137. https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.120
Cáceres F., Vesga, C., y Angulo, M. (2010). Empoderamiento para la prevención y control del Dengue. Revista de Salud Pública, 12(4), 798-806. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2010.v12n4/558-569/es
Chediack, V., Blanco, M., Balasini, C., Juárez, P., González, A., Domínguez, C., y Cunto, E. (2021). Dengue grave. RATI, 38, e707. https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/707
Crispín, F., Gordillo, R., Vila, G., Valenzuela, E., y Perales, A. (2023). Inteligencia artificial aplicada en la prevención, detección y control del dengue. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 63(8), 189-200. http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/download/691/913
Dávila, J. A., Guevara, L. A. y Díaz, C. (2021). Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2). https://www.redalyc.org/journal/1804/180466687014/html/
Dominguez, D. I., Hernandez, G. y Rosario, R. (2021). Estudio epidemiológico de Aedes spp y la prevalencia del dengue en la zona centro del Estado de Guerrero, México. Foro de Estudios sobre Guerrero, 9(1), 306-314. https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/326/217
Effio, B., Cadena, H., y Vélez, C. (2019). Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue pos fenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Revista Cubana de Medicina Tropical, 71(2), 1-16. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91309
Escobar, M., y Gómez, D. (2003). Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico para su control. Salud pública de México, 45(1), 43-53 http://www.insp.mx/salud/index.html
Fernández, P., Martín, Y., y Viera, I. (2010). El vector Aedes aegypti durante la epidemia de dengue en Ciego de Ávila. MediCiego, 16(2). http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1221/2567
Lage, R., Graña, T., Johnson, B., y Torres, Z. (2015). Aspectos actualizados sobre dengue. Revista información científica, 90(2), 374-390. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027633
Nahed, D.A., y Pérez, I. (2023). Indicadores micro-determinantes del dengue. Enlace multidisciplinario INEM, 3(1). 19-29. https://sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/53701/comprobante12-10-2023-13-39.pdf#page=19
Organización Mundial de la Salud (2002). Prevención y control del dengue: informe de la Secretaría (No.A55/19). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/81912/sa5519.pdf
Padilla, D., García, Y., y González, M. Estrategia de educación ambiental comunitaria para la prevención y control del mosquito Aedes aegypti. Convención de salud, 12(4), 798-806. https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/172/1496
Pascual, M., González, H., y López, L. (2019). Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros hemoquímicos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(2), 62-70. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/1291/982
Peña N.I., Peña R., y Tello P.V., (2021). Vulnerabilidad de la población de Guerrero, México, ante las epidemias de COVID-19 y dengue. Revista geográfica de América Central, 67(2), 193-219. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.8
Pizarro, D. (2009). Dengue, dengue hemorragico. Acta Pediatrica Costarricense, 21(1), 08-17. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00902009000100002
Puerta, L. M. y Marín M. E. (2015). Análisis de validez de contenido de instrumento de transferencia de tecnología-universidad-industria de Baja California, México. XX Congreso internacional de contaduría, administración e informática, sv (sn), 1-16. file:///D:/Datos/Downloads/Modelo%20de%20Lawshe.pdf
Robles, J., Morales, J., y Leyva, I., (2023). Prevalencia de factores de riesgo del dengue en pacientes atendidos con Diabetes Mellitus en el hospital de México. Acciones médicas, 1(3), 32-40. http://accionesmedicas.com/index.php/ram/article/view/71/155.
Rodríguez, R. (2002). Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(3), 189-201. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602002000300004&script=sci_arttext
Sabillon, K., Samra, J., y Álvarez, D. (2021). Conocimientos Sobre Prevención y Signos de Alarma del Dengue, en Padres de Escolares, Agosto 2020. Honduras Pediátrica, 34(1), 19–25. https://camjol.info/index.php/RHP/article/view/12853
Sánchez L., Pérez D., Alfonso L., Castro M., Sánchez L., Van der Stuyft P. y Kourí, G. (2008). Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(1), 61-69. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n1/v24n1a08.pdf
Silverio, C. (2023). Dengue: actualidades, características clínicas epidemiológicas y prevención. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 6(11), 2-17. https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/download/80/142
Stein, M., Oria, G. I., y Almirón, W. R. (2002). Principales criaderos para Aedes aegypti y culícidos asociados, Argentina. Revista de Saúde Pública, 36(5), 627-630. https://doi.org/10.1590/s0034-89102002000600013
Suárez, L., Arrasco, J., Casapía, M., Sihuincha, M., Ávila, J., Soto, G., y Rodríguez, H. (2011). Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010-2011. Revista peruana de epidemiologia, 15(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3749694.pdf
Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981185
Zavala, A., Dario, C., Shanny, F., y Katherine, M. (2024). Estrategias de prevención y control del dengue en comunidades urbanas. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(4), 246-265. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.233
Derechos de autor 2025 Isidra Jazmin Garcia Comino, Alma Jaqueline Mucio Gordillo, Luz Yvanna Analco Mondragon, Danna Yuvicel Tenexcalco de los Santos, Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.