El croquis como herramienta didáctica en el proceso de creación literaria

Palabras clave: croquis, elementos narrativos, proceso de redacción, fases de escritura

Resumen

Los croquis son recursos visuales que aportan en la producción de textos literarios al organizar los elementos narrativos en esquemas simples que orientan el proceso de redacción. En este contexto, el objetivo del presente estudio es analizar la utilidad del croquis durante el proceso de creación literaria. La investigación se inscribe en un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, nivel descriptivo y modalidad documental, ya que se analizaron diversas fuentes bibliográficas para profundizar en el concepto de croquis, sus componentes y su utilidad en las distintas fases de escritura propuestas por Álvarez (2010): preescritura, escritura y postescritura. Los resultados evidencian que el croquis es una herramienta didáctica eficaz para optimizar los procesos de reflexión, comprensión, interpretación y organización textual. Además, permite la elaboración de esquemas gráficos que facilitan la planificación de la estructura y secuencia narrativa durante el proceso escritural. Su flexibilidad convierte la escritura creativa en una actividad dinámica, al estimular la imaginación mediante recursos visuales. Por lo tanto, al incluir el croquis en el proceso creativo se hacen visibles los elementos narrativos que pueden conservarse, modificarse o descartarse durante la elaboración del texto, lo que contribuye a perfeccionar los detalles de la escritura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, N. (2014). El proceso mental del dibujo: la observación de los esquemas. Universidad Iberoamericana.
Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e innovación educativa, (28). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321
Alvarado, M (2001.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Manantial.
Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Octaedro.
Ayala, G. y Cotrina, B. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias imágenes.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura.
Díaz, J. (2004). El croquis. Universidad de Granda.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós.
Frugoni, S. (2006): Imaginación y escritura, Libros del Zorzal.
Hernández, F. (2008). Cultura visual, cambio educativo y aprendizaje. Graó.
Iza, A. (2022). El dibujo libre en el desarrollo de la creatividad narrativa en los niños de 4 años de educación inicial. (pp. 40 - 42). Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/66ba4cfc-4946-4fc8-b3ec-2b79d993a662/content.
Lasso, M. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero. [Tesis de Maestría]. Universidad ICESI.
Marchant, H. (2016). El dibujo en la construcción del pensamiento de Le Corbusier. Revista ArteOficio, (12).
Méndez, A. y Astudillo, M. (2008). La investigación en la era de la información. Guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo. Editorial TRILLAS.
Millar Mardones, P. (1999). El dibujo de desnudo: visión y concepto. https://repositorio.uft.cl/server/api/core/bitstreams/1b785dec-5625-404d-a1d7-f93a06abb0bb/content
Pereira, D. (2025). El gusto y el valor de la escritura. Revista Quero Saber. 6(1), 3. https://doi.org/10.58942/rqs.v6n1.202501
Pérez, A. (2022). La chispa divina. El croquis como base del pensamiento arquitectónico. (p. 16). Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/71252/
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (p. 20). Universidad de Deusto.
Serrano, R. (2017). El problema de la falta de creatividad en las aulas y el juego como solución. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29619
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Publicado
2025-07-26
Cómo citar
Bravo Montaño , D. I., Benalcázar Jácome, D. C., & Riera Flores, M. S. (2025). El croquis como herramienta didáctica en el proceso de creación literaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9170-9181. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18552
Sección
Ciencias de la Educación