Modelo Análisis Local de Identificación para la Atención de Necesidades Básicas y Zonas de Acción Social (ALIANZAS)
Resumen
ALIANZAS (Análisis Local de Identificación para la Atención de Necesidades Básicas y Zonas de Acción Social) es una propuesta metodológica que ofrece información geográfica, oportuna y detallada para el diseño de estrategias que incidan en el bienestar de la población. Su objetivo es abordar la persistencia de la pobreza, la desigualdad y las carencias sociales en un entorno complejo, se estructura en cinco herramientas: el Índice de Presencia Gubernamental, DESTINO-MX, RUMBO, IGUALA y RADAR, estas proporcionan información estratégica sobre ámbitos de la acción gubernamental. El Índice de Presencia Gubernamental mide el impacto de los programas públicos en el ingreso de los hogares, clasificándolos según su efecto positivo, negativo o no cuantificable; DESTINO-MX identifica y clasifica el potencial de desarrollo subnacional, integrando aspectos económicos, sociales, institucionales y territoriales; RUMBO utiliza la información de DESTINO-MX para identificar zonas con alto potencial para el desarrollo turístico sostenible; IGUALA evalúa las condiciones económicas de las mujeres a nivel municipal, considerando su participación económica, nivel educativo y vulnerabilidad material; RADAR proporciona el contexto demográfico y económico para interpretar los resultados de ALIANZAS, con variables oficiales que contextualizan las regiones. En conjunto, estas herramientas constituyen un sistema robusto para la formulación de políticas orientadas al bienestar.
Descargas
Citas
Amanda Clarke, Helen Margetts (2014) Governments and citizens getting to know each other? Open, closed, and big data in public management reform.
Attard, Juddie., Malika Bendechache; Malick Ebiele; Rob Brennan (2023) A Systematic Survey of Data Value: Models, Metrics, Applications and Research Challenges Page(s): 104966 – 104983, Date of Publication: 14 September 2023, Electronic ISSN: 2169-3536 DOI: 10.1109/ACCESS.2023.3315588 https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/10251501
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (CONEVAL, 2014). Metodología para la medición de la pobreza en México. Versión en línea https://www.CONEVAL.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020). Anexo Estadístico. Medición de la pobreza a nivel municipal para el estado de Puebla para el año 2020 . Consultado el 01 de marzo de 2025 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020). Anexo Estadístico. Cohesión Social a nivel municipal para el estado de Puebla para el año 2020 . Consultado el 01 de marzo de 2025 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx
Fay, R.E. y Herriot, R.A. (1979). Estimation of Income for Small. Places: An Application of James-Stein Procedures to Census Data.
Gobierno de México (2025) Sistema de Información Cultural SIC México Datos de Casas de Artesanías https://sic.cultura.gob.mx/
Gobierno del Estado de Puebla. (2023-2024). Presupuesto y Beneficiarios por programa para las Secretaría de Economía, Trabajo, Bienestar, Desarrollo Rural y DIF.
Guía Turística por Municipio. Datos cualitativos para el Estado de Puebla https://www.guiaturisticamexico.com/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020, Microdatos de Población total por municipio del estado de Puebla. Consultado el 01 de marzo de 2025. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#documentacion
Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Información, INEGI. (2010). Grado de Marginación Urbana por AGEB. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020, Microdatos de Seguridad Social (con y sin derecho) por municipio del estado de Puebla. Consultado el 01 de marzo de 2025. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#documentacion
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del año 2024 para el estado de Puebla. Consultado el 01 de marzo de 2025 https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2019). Censo Económico 2019. Microdatos del estado de Puebla para Producción bruta total (millones de pesos). Consultado el 01 de marzo de 2025.https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2023) Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2023. Población ocupada informal para el primer trimestre. Consultado el 01 de marzo de 2025. https://www.inegi.org.mx/programas/ilmm/#microdatos
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (2022) Microdatos para el Estado de Puebla de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020, Microdatos de Viviendas por municipio del estado de Puebla. Consultado el 01 de marzo de 2025. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#documentacion
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2020) Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas, Estatales, Municipales y Localidades https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/
J. Amer. Statist. Assoc., 74, 269{277. Janssen, M., & Estevez, E. (2013). Lean government and the use of cloud computing and open data. Government Information Quarterly, 30(4), 369-373. https://www.academia.edu/13287049/Lean_government_and_platform_based_governance_Doing_more_with_less
Janssen, M., van der Voort, H., & Waal, L. (2017). Data science for public administration: An overview of the field and its application. Government Information Quarterly, 34(3), 422-432. DOI: 10.1016/j.giq.2017.05.001 https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=BZocCJwAAAAJ&citation_for_view=BZocCJwAAAAJ:s85pQhAUCrAC
Lovelace, Robbin. (2014). The Data Revolution: Big Data, Open Data, Data Infrastructures and Their Consequences , by Rob Kitchin. 2014. Thousand Oaks, California: Sage Publications. 222+xvii. ISBN: 978-1446287484, $100.. DOI:10.1111/jors.12293
Sandoval-Almazán, R. y Gil-García, J. R. (2014). Towards an understanding of the impact of social media on government: A comprehensive framework. Government Information Quarterly, 31(2), 263-272.
Secretaría de Bienestar Federal (2024). Datos de beneficiarios por programa federal. Consultado el 01 de marzo de 2025 https://pub.bienestar.gob.mx/spp/
Secretaria de Bienestar. (2024). Informe de Situación de Pobreza y Rezago Social por ejercicio fiscal, entidad federativa y municipio; información publicada en https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social
Vera-Martínez, M.; Navarro, AB y Rocha-Romero, D. (2018). Políticas públicas de datos abiertos en México” Revista Buen Gobierno No. 25. Julio– diciembre 2018 e-ISSN: 2683-1643 Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos A.C. México. https://doi.org/10.35247/buengob_25_06
Derechos de autor 2025 Víctor Adrián Morales Linares , Aldo Martínez Ramón, María Isabel Garrido Lastra , Víctor Gabriel Chedraui, Beatriz Martínez Carreño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.