Internet para la Igualdad en la Educación: Conectividad a Telesecundarias Rurales en el Estado de Guerrero
Resumen
Este proyecto tiene como propósito diseñar e implementar un modelo de conexión a internet que funcione como alternativa para fortalecer la educación básica en telesecundarias ubicadas en comunidades rurales. Para lograrlo, se utilizó una infraestructura con tecnología Ubiquiti, ocupando antenas de radiofrecuencia en una comunidad rural marginada del estado de Guerrero, donde el acceso a internet es limitado y las condiciones económicas manifiestan un reto importante. Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo tecnológico como medio para mejorar el acceso a la educación digital, en alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de Calidad. Al mismo tiempo, se propone mejorar la comunicación dentro de la comunidad, fomentando sociedades más informadas, participativas y equitativas. El acceso a internet no solo aporta a disminuir la brecha digital entre los estudiantes, sino que permite a la población en general aprovechar los servicios digitales y ejercer plenamente su derecho a la educación. Dado la falta de infraestructura tecnológica en estas comunidades, este proyecto representa una solución viable para facilitar la inserción de las comunidades rurales en el entorno digital global. Asimismo, se plantea como un referente para el diseño de políticas públicas a nivel estatal y federal, con el fin de mejorar las oportunidades educativas y pedagógicas en contextos de marginación.
Descargas
Citas
Asanza, A. A. G., Castro, J. S. S., & Coello, R. A. M. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista angolana de ciencias, 4(2), 1-22.
Benites-Sigcho, G. del C., & Argüello-Fiallos, B. E. (2021). Brecha digital y estrategias didácticas en el contexto de la escuela Unidocente. Revista de la Universidad del Zulia, 12(35), Article 35. https://doi.org/10.46925//rdluz.35.13
Cajide, V. (2024). Investigación cuantitativa y cualitativa: Algunas consideraciones. Innovación educativa, 34.
González, I. A. M., Beltrán, A. M. V., Adrián, D. M. C., & Quimi, B. H. P. (2025). Transformación Digital en la Educación Ecuatoriana: Impacto de la Tecnología Educativa en la Enseñanza y Aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)565
Gutiérrez, A., Caballero, A., & Ángeles, M. (2024, octubre 23). Disparidades en el acceso y conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre estudiantes de Ciencias de la Salud en Perú: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2022.
Lizarazo, C. M. (2023). LA BRECHA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN RURAL COLOMBIANA DESDE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. DIALÉCTICA, 1(21), Article 21. https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i21.2306
Pávez, I. (2023). ¿Nativos digitales? Percepción de habilidades en niños y niñas de zonas rurales. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1), Article 1. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3282
Vidal, J., Alarcón, I., Panades, R., & Escale, A. (2023, mayo 31). Abordaje de la transformación digital en salud para reducir la brecha digital. 55.
Derechos de autor 2025 José Fidel Sabino Gutiérrez, Juan José Bedolla Solano, Silvestre Bedolla Solano, Irma Bedolla Solano, Carmelo Castellanos Meza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.