Economía del Comportamiento y Crecimiento Económico, en Tiempos de Pandemia. Lima 2020-2025
Resumen
El objetivo fue determinar de qué manera la economía del comportamiento se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de la pandemia. Se aplicó una encuesta y muestra. La población de estudio fue conformada por 30 economistas de edades 25 a 30 años. Se encontró que el 72 % expresó estar de acuerdo con la afirmación de que la economía del comportamiento crea modelos racionales que facilitan un mejor estudio de la realidad económica. La correlación obtenida de las variables economía del comportamiento y crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022, es alta, con una R=0, 839, y una significancia bilateral de 0,000 (p<0.05), lo que indica que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Este hallazgo sugiere que una proporción significativa de la población reconoce la importancia de la economía del comportamiento en la formulación de teorías y prácticas que pueden influir positivamente en el crecimiento económico. Se concluyó que la economía del comportamiento se relaciona significativamente con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia. Además, las personas encuestadas manifiestan que los ajustes y anclajes son juicios de valor, que normalmente deben ajustarse, según la tendencia hasta la producción final.
Descargas
Citas
Briceño, A., Orozco, A. y Galvis, M. (2018) Economía del comportamiento: aprende sobre sus conceptos básicos y aplicaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. BID.
Chiavenato, I. (2015) Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 3ª Edición. McGraw Hill-Interamericana Editores S.A. de C.V. México.
Chirinos, R. G. (2021) Hacia una macroeconomía del comportamiento en el Perú. Artículo Desafíos: Economía y Empresa, N.º 1, julio-diciembre 2022, ISSN 2955-8093, pp. 101-115. BCRP. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-0412-9165
García, A. (2020). Impacto económico por COVID-19 en el primer semestre del 2020 a Mypes de Lima Metropolitana. Tesis de la Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/ USIL/10806
Huamán Fernández, J. R. (2021) Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN. Vol. 2, N.º 1, noviembre 2021, pp. 31-42.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econométrica, Vol. 47, N.º 2, pp. 263-291
Kosciuczyk, Vera (2012) El aporte de la Economía Conductual o Behavioural Economics a las Políticas Públicas: una aproximación al caso del Consumidor Real. Palermo Business Review/ N.º 7.
Ley Nº 30879. Ley de presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2019.
Lossio, D. (2016). Plan de negocio para una consultora de pequeñas y medianas empresas en el Perú. Tesis de Máster en Dirección de Empresas. Universidad de Piura. Programa de Alta Dirección. Lima, Perú.
Loza, S. (2018) La teoría de los prospectos: aporte clave de la economía del comportamiento. https://seblaza.blogspot.com/2018/03/la-teoria-de-los-prospectos-en-la.html
Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R., & Labarca, N. (2020) Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Artículo Revista de Ciencias Sociales. vol. XXVI, núm. 1, pp. 233-253, 2020 Universidad del Zulea.
Martínez, R. (2017) El concepto de representación en la actualidad. Artículo en DESAFIOS, vol. 29, núm. 2, pp. 315-327. Universidad del Rosario.
Montgomery, W. (2011) La economía conductual y el análisis experimental del comportamiento del consumo. Revista IIP51. Facultad de psicología. Vol. 14-Nº 1-2011, pp. 281-292. Universidad Nacional. (2021) Artículo Efecto de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento de la economía del Perú, 2020.
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2020) Economía conductual y COVID-19: una interpretación social de la realidad. Economía y Negocios. Vol. 3 Núm. 2, octubre-marzo, pp. 39-46(2021) Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Editorial Universitaria. Tacna Perú.
Pupuche, C. (2019) Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú. Un Enfoque. SVARX (1994-2018).
Rizo, M. (2019) Eficiencia, eficacia, efectividad ¿Son lo mismo? - Red Forbes.
Rodas, V. (2019) Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones de inversión. Revista Alternativa Financiera. Enero-diciembre 2020.
Rogelio, Adolfo, Pérez, Jorge & Ceballos, Guadalupe (2019) Del desarrollo regional al desarrollo local: un recuento de experiencias. Fomento Editorial. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.
Sánchez, S. (2011) La acumulación de capital en el Perú. Crecimiento y desarrollo sostenible. Talleres Gráficos de la Oficina de Imprenta de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Sánchez, S. (2017) Percepción de la neuroestructura en investigación científica: el espacio tiempo. Diario Gestión. Edición Internacional. Lima, Perú.
Serebrisky, J., Brichetti, A. y Blackman, A. & Mauricio, M. (2020) Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 DE América Latina y el Caribe. Un camino hacia más empleo, integración y crecimiento.
Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007) Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill/INTERAMERICANA. EDITORES, S.A. DE C.V., México, D.F.
Thaler, R. (2017) Economía del comportamiento. Revista de Economía Institucional. Vol. 20, N.º 38, Primer semestre/2018 pp. 9-43.
Wilkewied, D. (2017) Cronología de los ciclos económicos en el Perú 1992-2016. Revista Estudios Económicos BCR N.º 34, p. 55-76. Perú.
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Susana Patricia Goycochea Kcomt

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.