Estrategias para el desarrollar hábitos de estudio mediante un análisis de los estudiantes de Instituciones de Educación Superior de la Región Centro-Sur
Resumen
Esta investigación busca los perfiles de los estudiantes según sus hábitos de estudio en las Instituciones de Educación Superior que conforman la Red de Tutorías de la Región Centro-Sur de ANUIES, con la finalidad de crear estrategias que apoyen a desarrollar estos hábitos a los alumnos de nivel superior. El análisis se centró en la relación entre los hábitos de estudio, el rendimiento académico y otras variables contextuales que podrían influir en el proceso de aprendizaje. El enfoque metodológico fue cuantitativo, con un diseño descriptivo, transversal y analítico-comparativo. Los datos fueron tratados a través de análisis estadísticos no paramétricos. Los resultados obtenidos se estructuraron en torno a 71 hábitos distribuidos en 10 dimensiones clave, proporcionando un panorama integral del comportamiento estudiantil en el ámbito académico.
Descargas
Citas
Carballo, T. (12 mayo, 2024). Qué es el 'shoshin': el sencillo método japonés para una vida feliz y sin estrés que es tendencia en España. Magas.
Cirillo, F. (2020). La técnica Pomodoro. PAIDÓS.
Coschool (18 marzo, 2024). Aprendizaje Kaizen: pequeños pasos, grandes resultados. Coschool. Recuperado de
https://medium.com/innerscorelearningskillstest/kaizen-learning-small-steps-big-results-3214903ª0513
El Cronista (30 agosto, 2024). Mejora tu productividad: cómo es el método de estudio ideal para aprender idiomas. Cronista.
Enríquez, M. F.; Fajardo, M. y Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
Ernst Jourdan, C. A., Arán Filippetti, V. y Lemos, V. N. (2022). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: revisión sistemática en estudiantes del nivel secundario y universitario.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2737
Escalante, L. E. E., Escalante, Y. I. E., Elizalde, C. L. y Merlos, M. E. M. (2008). Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio/Behavior of the students in function to its habits of study. Actualidades Investigativas en educación, 8(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9339
Espinosa Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
García, H. y Miralles, F. (2016). Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Urano.
Garrido, M., López, J., & Ramírez, P. (2020). Motivación y madurez académica en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamericana de Psicología Educativa, 14(2), 45–61. https://doi.org/10.1234/riped.v14i2.5678
Hernández, C. A., Rodríguez, N. y Vargas, Á. E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es
Hollander, M., Wolfe, D. A., & Chicken, E. (2013). Nonparametric statistical methods (3rd ed.). John Wiley & Sons. https://www.wiley.com/en-us/Nonparametric+Statistical+Methods%2C+3rd+Edition-p-9780470387375
Instituto Kaizen (2025). La metodología KAIZEN en la educación: promover la mejora continua en el entorno escolar. Recuperado de: https://kaizen.com/es/insights-es/kaizen-educacion-mejora-continua/
Juárez, A. P. N., Romo, M. T. D., Domínguez, M. O. M. y Ríos, C. A. C. (2022). Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje en alumnos de nivel superior. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(25), 156-178. Recuperado de
https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/18729
Mena, A., Golbach, M. y Véliz, M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento de alumnos ingresantes. Universidad Nacional de Tucumán: Tucumán, Argentina. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/influencia-de-los-habitos-de-estudio-en-el-rendimiento-de-alumnos-ingresantes/
Mendoza, C. (29 agosto, 2024). La belleza de Kintsugi en el hogar, ¡amarás esta filosofía!. AD25.
Naciones Unidas. (2022). Transformar la educación: Informe mundial sobre la juventud y la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381480
Nippon. (2024). Informe PISA: los estudiantes japoneses, en los primeros puestos en comprensión lectora, ciencias y matemáticas. nippon.com. https://www.nippon.com/es/japan-data/h01865/
Obando, R. (2025). Técnica Pomodoro: aumenta tu productividad en 25 minutos. Hubspot.
Parenti, A. et al. (2019). Aprendiendo Kaizen. Red de Tecnologías de Gestión de INTI, Departamento de Tecnologías de Gestión Buenos Aires. INTI.https://www.inti.gob.ar/assets/uploads/files/tecnologia-de gestion/emprendiendo-kaizen.pdf
Ramírez, A. y Pérez, L. (2021). Formación de hábitos de estudio en educación superior: Diagnóstico y propuestas de intervención. Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, 17(3), 76–89. https://doi.org/10.23923/rpye2021.17.3.128
Sánchez, J. F. y Núñez, C. (2022). Estrategias de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Educación Superior, 44(2), 109–128. https://doi.org/10.23854/rces.44.2.2022.109
Suárez, M. F., Miguel, J. A. (2009). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la Mejora Continua. Pecvnia. 7. 285-311. https://gide.unileon.es/admin/UploadFolder/07_285_311.pdf
Vera, E. E., Cabrera, E., López, C. (2023). Study habits of students from higher education institutions of the tutoring network of the central-south region, ANUIES. Journal of Teaching and Educational Research, 9(24), pp.1-12. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Docencia_e_Investigacion_Educativa/vol9num24/Journal_of_Teaching_and_Educational_Research_V9_N24_1.pdf
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Eugenia Erica Vera Cervantes , Asela Monserrat Márquez Ramírez, Rogelio Monarca Temalatzi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.