Impacto del Conflicto Armado en la Economía del Putumayo: Un Análisis Histórico

  • Dayana Mellissa Escobar Jurado Estudiante de Contaduría Pública del Instituto Tecnológico del Putumayo
  • Jericelly Jaqueline Ceron Cordoba Estudiante de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico del Putumayo
Palabras clave: conflicto armado, economía regional, Putumayo, cultivos ilícitos, desplazamiento forzado

Resumen

Esta investigación aborda el impacto del conflicto armado en la economía del departamento del Putumayo, en Colombia, con especial énfasis en las transformaciones sufridas por los sectores agrícola y comercial. A partir de un enfoque cualitativo, se realizó una revisión crítica de literatura especializada, incluyendo artículos científicos indexados e informes de instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica, priorizando documentos publicados entre los años 2000 y 2024. Los hallazgos permiten evidenciar una progresiva sustitución de actividades productivas legales por economías ilícitas, impulsadas por la presencia y control territorial de actores armados ilegales. Este fenómeno ha estado acompañado por un debilitamiento institucional, desplazamientos forzados y afectaciones ambientales significativas. Asimismo, se analiza la firma del Acuerdo de Paz en 2016 como un punto de inflexión, aunque con resultados limitados en el territorio, dada la persistencia de dinámicas violentas y estructuras de poder ilegítimas. En contraste, el estudio destaca el papel activo de mujeres lideresas y comunidades indígenas que, desde sus territorios, impulsan procesos de recuperación económica, preservación cultural y resistencia social. Estos actores han promovido iniciativas orientadas a la reconstrucción del tejido productivo y la resignificación del territorio como espacio de vida. La investigación concluye que el Putumayo enfrenta desafíos complejos que solo podrán superarse mediante un fortalecimiento institucional real y una participación efectiva de las comunidades en las decisiones sobre su desarrollo económico y social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amazon Frontlines. (2023). La guerra regresa al Putumayo de Colombia, amenazando la supervivencia indígena. (crónicas). https://amazonfrontlines.org/es/chronicles/la-guerra-regresa-al-putumayo-de-colombia-amenazando-la-supervivencia-indigena/

Bedoya Bedoya, María Rocío. (2019). Luces y sombras en la implementación del Acuerdo de Tierras en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 54, pp. 37-58. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03

Cuestas, I. (2021). Panorama de las mujeres en Putumayo: ¿cómo superar brechas de desigualdad? (Consejo para la paz).

https://consejoderedaccion.org/webs/CdRLab_GeneroPutumayo/Insumo_de_apoyo_para_toda_la_semana1_Cifras_y_datos.pdf

Fundación ideas para la paz. (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. (Boletín #13). https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2014-07/conflicto-armado-en-caqueta-y-putumayo-y-su-impacto-humanitario

Garzón, A. M. (2011). Andar los recuerdos: elementos para pensar el territorio desde los procesos de retorno de población desarraigada por la violencia. Encuentros, (1), 83–94.

González, F., Vásquez, T., & Aponte, A. (2017). Acercamiento a la evolución territorial de los actores armados: sugerencias para la construcción de la paz territorial. En La paz en el territorio, poder local y posconflicto en Colombia (pp. 69–148). Universidad Externado de Colombia.

Gossain, J. (2018). ¿Glifosato y dosis mínima? Pero olvidan a los niños y sus madres. El Tiempo.

Mahecha, L. (2016). Transformaciones territoriales y conflicto armado en el Putumayo. En Cuesta, R. (Ed.) Extractivismos y posconflicto en Colombia (pp. 193–220). Bogotá: CINEP/Universidad Nacional de Colombia.

Melo, J.O. 2016. Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional. 18, 35 (nov. 2016), 319–337. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19

Ocampo, M., Chenut, P., Férguson, M., & Martínez, M. (2017). Territorialities in transition: population displaced by the violence of the Colombian armed conflict resignifying the territory. Psicologia USP, 28(2), 165–178. https://doi.org/10.1590/0103-65642017A001

Rettberg, A., Leiteritz, R., Nasi, C., & Prieto, J. D. (2018). ¿Recursos diferentes, conflictos diferentes? Un marco para comprender la economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones colombianas. Universidad de los Andes.

Rico, D., & Escobar, F. (2020). Reconfiguración social del territorio. Serranía del Perijá: reincorporación de colectivos farianos en el posacuerdo. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Rojas-Granada, C., & Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos. Revista de Estudios Sociales, (33), 205–239. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995

Rojas, J. (2018). La expansión de la coca amenaza la biodiversidad del país. El Tiempo.

Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, 26(2), 45–57. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605

Salas, L. G., Wolff, J., & Camelo, F. E. (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP: Estudio de caso, municipio de Tumaco. Bogotá: CAPAZ.

Unidad de víctimas. (2024). Fortalecer la economía de las víctimas del conflicto armado en Putumayo, el compromiso de la Unidad para las Víctimas.

Publicado
2025-07-29
Cómo citar
Escobar Jurado , D. M., & Ceron Cordoba, J. J. (2025). Impacto del Conflicto Armado en la Economía del Putumayo: Un Análisis Histórico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9387-9395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18581
Sección
Ciencias Sociales y Humanas