Aprendizaje basado en Proyectos Digitales para el Desarrollo de Páginas Web Educativas con HTML y CSS
Resumen
Este artículo evalúa el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos Digitales (ABPD) en el desarrollo de competencias para la creación de páginas web educativas con HTML y CSS en estudiantes de bachillerato técnico de Chimborazo, Ecuador. Mediante un diseño cuasi-experimental con grupo experimental (GE, n=60) y control (GC, n=60), se midieron tres dimensiones: dominio técnico (pruebas pre-post test), calidad de proyectos (rúbricas) y percepción estudiantil (encuestas). Los resultados demostraron que el GE obtuvo una mejora significativa de 30.5 puntos en conocimientos frente a 14.6 del GC (p<0.01), con un 78% de aprobación en el post-test. Las rúbricas revelaron avances destacados en estructura HTML (68% nivel avanzado) y contenido educativo (80%), aunque se identificaron desafíos en CSS responsive. La encuesta mostró alta motivación (92%) y valoración del trabajo colaborativo (85%), respaldando la eficacia del ABPD para integrar teoría y práctica. El estudio aporta evidencia empírica sobre la viabilidad de esta metodología en contextos con recursos limitados, destacando su potencial para reducir brechas digitales mediante proyectos contextualizados. Se recomienda complementar la formación con ejercicios específicos en diseño CSS y fomentar la creatividad en futuras implementaciones.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.6035/9788417215724
Area, M. (2018). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 13-28.
https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.13
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2018). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1663
Díaz-Barriga, F. (2020). Los profesores ante las innovaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 3-19. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.623
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5ª ed.). SAGE.
García-Valcárcel, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 28(1), 161-178. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48781
Gisbert, M., & Lázaro, J. L. (2021). Competencia digital y curriculum. Teoría de la Educación, 33(1), 101-120. https://doi.org/10.14201/teri.23456
Gros, B. (2018). Aprendizaje ubicuo y móvil mediante «gamification». *Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 52*, 113-128. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
ISTE. (2021). Estándares para estudiantes. https://www.iste.org/standards/iste-standards-for-students
Larmer, J., Mergendoller, J., & Boss, S. (2015). Setting the standard for project based learning. ASCD.
Marquès, P. (2019). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Didáctica, Innovación y Multimedia, 37, 1-15. https://ddd.uab.cat/record/123456
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de Bachillerato Técnico en Informática.
https://educacion.gob.ec
Mozilla Foundation. (2022). Web Literacy Framework. https://foundation.mozilla.org/es/web-literacy/
Pimienta, J. H. (2018). Metodología de proyectos como estrategia didáctica. Revista Educación y Pedagogía, 30(77), 123-140. https://doi.org/10.17533/udea.eyp.v30n77a08
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2020). Competencia digital: una necesidad del profesorado del siglo XXI. RED: Revista de Educación a Distancia, 20(63), 1-22. https://doi.org/10.6018/red.410121
Salinas, J. (2020). Innovación educativa y uso de las TIC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.7238/rusc.v17i1.3333
Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2021). Percepción docente sobre la transformación digital del aula. Comunicar, 29(66), 21-31. https://doi.org/10.3916/C66-2021-02
Tourón, J., Martín, D., & Navarro, E. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54.
https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-09
UNESCO. (2018). Marco de competencias digitales para docentes.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265723
Derechos de autor 2025 Andrés Eduardo Soria Londo , Jhohana Patricia Valverde Albán, Ximena Rocio Sagñay Conde, Maricela Jaqueline Samaniego Moyota, Silvia Carolina Shagñay Sigcho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.